Análisis de las averías físicas
Las averías más comunes suelen ser provocadas por agentes externos: estiramientos excesivos del cableado, humedades que provocan la oxidación en los terminales y conductores, cortes en el cableado o desconexión de los componentes.
Una de las ventajas de la utilización de los sistemas de cableado estructurado es que permite el aislamiento sistemático en la búsqueda de las averías físicas que se puedan producir.
Al estar ramificado se puede ir descartando los distintos tramos de los que se compone el cableado estructurado e ir aislando el componente que motiva el fallo.
Si la avería afecta a varios componentes, el motivo ha de ser algo común a ellos; por ejemplo, un defecto en un enlace troncal, fallo de alimentación eléctrica en un armario de distribución, defecto en un conmutador, concentrador o enrutador, etc. Por este motivo, es esencial disponer de un mapa topográfico actualizado de la red, para saber de un simple vistazo cuál es el componente común que está causando problemas y dónde localizarlo, para subsanar la ave ría en el menor tiempo posible y con las mejores garantías de éxito.
Descripción y caracterización de los distintos tipos
Las averías físicas se distinguen a priori por dos características muy comunes: por la falta de continuidad de la señal transmitida o por la baja Calidad de la misma.
La baja Calidad se puede observar por la pérdida de paquetes de Información en la transmisión o por una velocidad de transmisión inferior a la esperada, según las características técnicas de los dispositivos de red.
Dentro del grupo de averías por falta de continuidad se destacan dos clases:
- Averías francas, que están siempre presentes y son fáciles de localizar;
- Averías intermitentes; que se dan en espacios de tiempo irregulares y son más difíciles de localizar.
Averías causadas por defecto en el mapa de cableado
Si durante la fase de comprobación del mapa de cableado se detectan fallos de conexión en alguno de los pares, estos fallos son los primeros que se han de resolver, puesto que afectan a comprobaciones y cálculos posteriores que pueden arrojar resultados con fallo que en realidad no son ciertos.
Por ejemplo, si uno de los pares tiene un hilo roto en algún punto del enlace, el parámetro de pérdida por inserción (return loss) de ese par dará como resultado infinito. Cualquier cálculo basado en la pérdida por inserción de este par que afecte a otro parámetro dará como resultado indefinido o no válido.
Defectos de fabricación en las rosetas de terminación pueden devolver errores de mapa de cableado que no podrán ser subsanados hasta que no se reemplace por completo la roseta de terminación.
Averías causadas por defectos mecánicos
Entre las averiás más comunes por defectos mecánicos están las ocasionadas por falsas conexiones en los conectores finales de los enlaces; las ocasionadas por dobleces con radios de curvatura inferiores a los establecidos por la normativa de instalación UNE-EN-50173; y las ocasionadas por aplastamiento de los conductores debido a la excesiva presión en las sujeciones por la utilización de bridas demasiado apretadas o la colocación de algún componente pesado sobre el cableado.
Técnicas generales y medios técnicos específicos utilizados en su localización
La técnica generalmente utilizada en la localización de averías físicas en un sistema de cableado estructurado, con el plano de la instalación presente, consiste en ir comprobando cada uno de los tramos que afectan al enlace implicado en la transmisión donde se observa la anomalía.
Importante! La primera comprobación que se ha de acometer es la presencia de corriente eléctrica en el subsistema de cableado sometido a examen.
Por ejemplo, si se tiene un enlace desde un ordenador de escritorio conectado a un conmutador y desde este un enlace hacia un servidor en un Rack cercano donde la comunicación entre el PC y el servidor no se efectúa.
Los dispositivos de red, generalmente, disponen de un testigo luminoso, rotulado como LINK, próximo al conector RJ45, que indica con una luz si la conexión del enlace es correcta.
Detalle de indicación de enlace (LINK)
Por lo tanto, lo primero que se ha de comprobar es si el dispositivo marca o no el enlace. En caso negativo, se procederá a la verificación del cableado. Si este estuviese correcto, se procederá a la verificación de los componentes electrónicos, las tarjetas de red o la boca del conmutador utilizada. En raras ocasiones una boca de un conmutador deja de funcionar, y los motivos más comunes que pueden originar el fallo son debidos a sobretensiones o porque el opto-acoplador ha dejado de funcionar sin más. Para resolver el problema se puede conectar el enlace en otra boca que se encuentre libre y volver a verificar su funcionamiento.
Importante! La falta de tensión eléctrica en un dispositivo suele tomarse más como avería física que como lógica; aunque, como es natural, afecta a la lógica de los dispositivos.
Dentro de la instrumentación para la localización de averiás físicas en el cableado de red existen distintas alternativas en dispositivos, entre los que destacan por su versatilidad y claridad de resultados los testeadores de red.
Estos dispositivos disponen de test automatizados que, entre otras funcionalidades, informan de manera muy exacta o bastante aproximada de la localización del fallo y de sus posibles causas.
Ejemplo:
En un enlace de Clase E se tiene señal de LINK en ambos extremos, pero la transmisión es pésima, lenta y con gran cantidad de pérdidas de paquetes. En una primera observación visual no se detecta nada extraño. Al aplicar el testeador de red sobre el enlace, las pruebas arrojan un mapa de cableado correcto y una atenuación dentro del margen, pero la diafonía en el extremo cercano (Near-End Crosstalk, NEXT), la NEXT de sumas de potencia (PS-NEXT), la relación de atenuación/diafonía (ACR) y la ACR de suma de potencias (PSACR) presentan fallos incuestionables cerca de uno de los conectores intermedios del enlace. El testeador informa que a 17 metros de la unidad remota puede encontrarse el fallo y da algunas sugerencias de cómo proceder; revisando la categoría del componente de conexión o el tramo del cable en cuestión.
Enlace a examen
Examinando más detenidamente el tramo marcado por el testeador, se observa un destrenzado excesivo en los pares de uno de los extremos del cable, siendo esta la causa natural del fallo.