Se ha visto que uno de los protocolos que más se usa (si no el que más) en la administración de redes es SNMP. Se ha convertido en el estándar referencia para cualquier herramienta de gestión de redes.
Resumen:
El Protocolo SNMP es un estándar de TCP/IP muy utilizado por ser parte de la pila de protocolos que se emplean en internet. Su filosofía es la sencillez, por eso utiliza el Protocolo UDP en la capa de transporte, huyendo de acuses de recibo y de complejidad en la estructura de protocolos.
Trabaja con una estructura cliente-servidor, en donde los clientes (llamados NMS) gestionan a los servidores (llamados agentes).
Se transmiten mensajes unos a otros, no son muy variados, básicamente los NMS solicitan datos a los agentes por medio de sondeos (mensajes Get), o que cambien ciertos valores (Set). Las respuestas de los agentes pueden incluir mensajes de error si los hubiera (Response). Además, los agentes pueden lanzar mensajes de aviso sobre eventos (traps e Inform), siendo el más empleado el trap, por su escaso consumo de ancho de banda.
El resultado es un sistema que consume poco ancho de banda, aunque no tiene confiabilidad y cuenta con poca seguridad.
Para el almacenamiento de datos se utilizan las MIB, bases de datos distribuidas en los agentes con la Información sobre sus objetos administrados. El hecho de estandarizar las MIB hace que se puedan emplear herramientas de muy diferentes fabricantes para usar SNMP.
La estructura de MIB es en forma de árbol, donde se puede utilizar nomenclaturas numérica o nominal para hacer referencia a todos los objetos y variables del árbol, de manera unívoca.
Existen 3 versiones de SNMP, no compatibles, en donde la segunda mejora el rendimiento de las órdenes de la primera, y la última resuelve en parte el problema de seguridad, siendo la más utilizada la segunda por su mayor sencillez.
Por último, cabe destacar que se puede disponer de muchas soluciones comerciales, libres y de pago para múltiples plataformas.
Relacionado