Base de información de administración (MIB)
La administración de la red se basa en el mantenimiento, por parte del agente de administración, de una base de datos distribuida alojada en cada uno de los nodos administrados de la red con datos de todos los objetos administrados. MIB (Management Information Base) es el nombre de dicha base de datos. Su función es alojar esa Información de forma estandarizada evitando la duplicidad en los nombres.
Actualmente, para SNMP se utiliza la base de datos MIB-2.
Explicación del concepto
El mantenimiento de la MIB suele realizarse de manera remota desde una aplicación de administración en el NMS. Cada Nodo está responsabilizado del mantenimiento de los datos de los objetos administrados que alberga.
La base de datos contiene los atributos de configuración y funcionamiento de los objetos administrados. Por eso lo más cómodo es que se almacene en cada uno de los dispositivos administrados.
Para definir los objetos que figuran en la base de datos MIB se utiliza una estructura jerárquica, en árbol, en donde cada objeto se describe por su pertenencia a sucesivas familias de objetos, relacionados por aspectos comunes.
Importante! La estructuración de la MIB se basa en diversos estándares en función de la versión y del Protocolo que se utilice para la administración. Se pueden consultar algunos estándares para SNMP en los RFC 1213,1156, 2863, 3418, 4293, 4022, 4113.
Pero, ¿qué tipo de objetos son esos? Precisamente son los objetos administrados, de manera que al hacer la gestión se pueden elegir diversos productos de software bajo el mismo Protocolo de gestión.
Ejemplo:
Una variable MIB es ipinAddrErrors. Esta almacena el número de paquetes perdidos por culpa de una dirección IP incorrecta. Pertenece al grupo IP, junto con otras variables semejantes.
La estructura de datos de la MIB se rige por el estándar SMI, de manera que se evita toda posible duplicidad de nombres en el árbol de objetos MIB. Los objetos se identifican con un OID (Object Identifier). Cada una de las definiciones de objetos en ese árbol recibe el nombre de variable MIB. Las variables MIB almacenan en grupos, los cuales pertenecen a determinadas ramas del árbol MIB. Dicha ramificación es bastante intrincada. En la definición de las variables se indica además el permiso de lectura y/o escritura sobre la misma. Un objeto administrado puede estar definido por más de una variable.
Se trata de una estructura estandarizada, en donde algunos fabricantes han incluido definiciones de sus propios productos.
Organización jerárquica
La estructura en árbol marca una cierta jerarquía en la distribución de las variables MIB. Ello ayuda a evitar las duplicidades de nombres, su principal objetivo.
Los identificadores de los objetos ubicados en la parte superior del árbol pertenecen a diferentes organizaciones internacionales de estándares, como ISO, mientras muchas ramas inferiores son incluidas por organizaciones asociadas y algunas empresas que incluyen sus propias definiciones acomodadas a sus pro ductos. Hay un objeto, “private” con un subárbol llamado “enterprises”, donde los fabricantes pueden almacenar sus extensiones propias.
Ejemplo del árbol MIB. En el primer nivel pueden verse las organizaciones Internacionales ITU e ISO
En la imagen anterior puede observarse la estructura parcial del árbol ramificándose en grupos y subgrupos sucesivamente.
Se parte de una raíz con tres objetos principales numerados desde cero en delante. Luego de cada uno de ellos cuelgan más objetos, siempre empezando la numeración en cero, salvo los elementos finales, las variables, que se Inician en uno.
Para la nomenclatura de un objeto se puede actuar de dos maneras:
- Por nombres: para conseguir el nombre completo de un objeto se actúa recorriendo el árbol desde la raíz hasta donde esté el objeto, siempre separando los nombres de los nudos por puntos. Por ejemplo “org.dod”.
- Por números: se sigue el mismo Procedimiento pero utilizando los números estandarizados en lugar de los nombres de los nudos. Por ejemplo 1.3.6.
Los elementos finales (las hojas del árbol) son variables, los intermedios ion los grupos a los que pertenecen.
Importante! Se puede consultar el árbol MIB bastante completo en: http://carsten.familie-doh.de/mibtree/mlb.html.
Curiosidad! La organización jerárquica de las MIB es muy parecida a la que se establece en los servicios DNS (Domain Ñame System). Dichos servicios traducen las direcciones IP de las máquinas en nombres, para que se puedan manejar estos en lugar de números. Asíes más fácil para las personas acceder a dichas máquinas (servidores, PC, etc.).