Calidad
La Calidad se define como la propiedad inherente de cualquier cosa o producto que permite la comparación con cualquier otra cosa o producto de su misma especie. En otras palabras, es una propiedad esencial y permanente de una cosa o producto debido a sus condiciones naturales.
La calidad debe ser planificada y diseñada antes de comenzar la ejecución del proyecto.
En cualquier proyecto, y más concretamente en un proyecto de implantación de una red Telemática, se debe realizar una gestión de Calidad que incluya los Procesos y las actividades que determinan las responsabilidades, los objetivos y las políticas de Calidad a aplicar para satisfacer las necesidades por las cuales fue emprendido el proyecto.
Importante! Sin Calidad, un producto o servicio como la implantación de una red Telemática no generará ningún beneficio.
Gestión de la Calidad del proyecto
La gestión de Calidad se realiza tanto en el proyecto como al producto resultante de la ejecución del mismo. Una mala gestión de Calidad dará lugar a numerosos riesgos producidos por diversos factores que provocarán la inconformidad del cliente y un aumento de costes y de tiempo.
Para realizar una buena gestión de Calidad se debe evaluar correctamente el proyecto y no enfocarse únicamente en alcanzar las exigencias establecidas para obtener solo los resultados principales. La Calidad debe ser valorada de la misma forma que el alcance, el presupuesto y el cronograma, y por tanto debe adquirir la importancia necesaria y fundamental para conseguir que el cliente esté satisfecho con el resultado proporcionado. Si no se cumplieran las expectativas de Calidad requeridas y el cliente no estuviera satisfecho con el resultado, el equipo de proyecto debería realizar los ajustes necesarios relacionados con el alcance, el cronograma y el presupuesto de forma que se pudieran alcanzar las metas establecidas.
En un proyecto de implantación de una estructura de red Telemática, la gestión de Calidad se define como el proceso para asegurar que todas las actividades que componen el proyecto de red Telemática, la planificación y la implementación de la red sean eficientes con respecto al objetivo establecido. Esta gestión debe realizarse de forma continua durante todo el ciclo de vida del proyecto, desde el comienzo hasta el final, evitando de esta manera los problemas provocados por resultados de Calidad baja.
Dentro del proyecto, la gestión de Calidad está compuesta por una serie de Procesos tales como la definición (planificación) de Calidad, el aseguramiento de Calidad y el control de Calidad. La guía de fundamentos de la dirección de proyecto (guía PMBOK) los define así:
Planificación de la Calidad
Consiste en identificar los estándares de Calidad que se utilizarán en el proyecto, siendo esta identificación llevada a cabo por el jefe de proyecto y el equipo de proyecto, recurriendo al beneficiario o cliente para que realice una aportación sobre la definición de la Calidad del proyecto.
Los estándares de Calidad son claves en la definición de Calidad ya que permitirán señalar las principales características que se establecerán sobre las actividades que componen el proyecto de implantación de red Telemática.
La planificación de la Calidad debe realizarse de forma paralela a los demás Procesos de planificación del proyecto. Por ejemplo, los cambios propuestos en el producto para cumplir con las normas de Calidad identificadas pueden requerir ajustes en el costo o el cronograma, así como un análisis detallado de los riesgos de impacto en los planes.
Las características y los requerimientos de Calidad mínimos que debe tener la implantación de una infraestructura de red Telemática son los siguientes:
- Funcionalidad: grado por el que la red ejecuta su funcionamiento previsto. Por ejemplo, que la red esté operativa las 24 horas del día.
- Ejecución: se define como la forma en la que la implantación de red se utiliza según el uso previsto. Por ejemplo, soportar alta densidad de transmisión de datos y voz en las horas de mayor utilización sin producirse la caída de red.
- Puntualidad: realizar la implantación a tiempo para resolver la necesidad del cliente en los plazos acordados.
- Conveniencia: se refiere a la aptitud de uso para una correcta función según las condiciones establecidas en base a los usuarios de la red.
- Completa: proporcionar la Calidad a la red Telemática donde se incluyen todos los servicios y las prestaciones del alcance.
Aseguramiento de la Calidad
El aseguramiento de Calidad es el proceso consistente en auditar los requisitos de Calidad y asegurar que los resultados obtenidos sean satisfactorios en función de la aplicación de las normas de Calidad adecuadas.
La realización del aseguramiento de Calidad proporciona la mejora continua del proceso, reduciendo de esta manera las actividades inútiles y eliminando las actividades que no aportan valor al proyecto.
Este aseguramiento de Calidad se produce, principalmente, durante la fase de implementación de la red, es decir, durante la implementación del cableado y la instalación de equipos de red
Importante! El propósito del aseguramiento de Calidad es detectar los errores en el proyecto lo más pronto posible para reducir las horas de esfuerzo y los costes provocados por actividades con resultados de mala Calidad.
Control de Calidad
Consiste en utilizar técnicas y actividades que permiten comparar la ejecución real de Calidad llevada a cabo con las metas establecidas, definiendo también las Acciones correspondientes en caso de una Calidad menor a la esperada. Se realiza un proceso de monitorización sobre los resultados para determinar la conformidad con los estándares específicos, en este caso aplicable a los estándares y las normativas para el cableado estructurado de la red Telemática.
Los elementos relacionados con el control de Calidad son los siguientes:
- Aceptación: el cliente rechaza o acepta el servicio de implantación de la infraestructura de red Telemática una vez haya evaluado el sistema en base a los requisitos y las necesidades establecidos inicialmente.
- Retrabajo: es la acción para hacer que la red Telemática rechazada tenga conformidad con los requerimientos necesarios. Los costes asociados al retrabajo son elevados, por tanto, la gestión de Calidad debe evitar tener que realizar dichos retrabajos.
- Ajustes: corrección de los problemas o prevención de los problemas de Calidad. Los ajustes se efectúan sobre los Procesos que producen un resultado erróneo dentro del proyecto.
Para realizar el control de Calidad se puede utilizar una serie de herramientas que se muestran a continuación:
- Diagrama causa y efecto: se llama diagrama de espina de pescado por
su apariencia. Es una herramienta que se emplea para la resolución de problemas y que reúne todas las causas del problema de forma gráfica y sistemática. Las causas son representadas en diferentes niveles de detalle mediante la conexión de ramas, aumentando el detalle en las ramas exteriores, y siendo la rama externa una causa de una rama interna a la que está conectada.
Diagrama causa y efecto para realizar el control de Calidad
- Gráfica de Pareto: la suposición es que la mayoría de resultados son determinados por un pequeño número de causas, ayudando a identificar las causas de la mayoría de problemas de Calidad. Tiene forma de histograma y los datos están ordenados según la frecuencia con la que ocurren, mostrando el número de defectos generados según el tipo de categoría sobre una causa identificada.
Representación de la gráfica de Pareto para el control de Calidad
- Gráficos de control: es una gráfica que representa el resultado de un proceso en un determinado tiempo. Tiene como objetivo prevenir defectos y permite determinar si un proceso está situado fuera o dentro del control durante ese determinado tiempo estableciendo un límite superior y otro inferior.
Gráfico de control de Calidad con la definición de un límite superior e inferior
El proyecto de implantación de una red Telemática se basará en la aplicación de la Normativa ANSl/TIA/EIA-569 que define el estándar de recorridos y espacios para instalación de telecomunicaciones. Esta normativa indica los
elementos de recorrido horizontal, recorrido entre edificios, tomas de telecomunicaciones y sala de equipos de telecomunicaciones, entre otros.
Norma ANSI/TIA/EIA-569 aplicada para la implantación de una estructura de red Telemática
Recorrido horizontal
- Instalación desde el armario hasta la toma
- Tipos de recorrido: canaletas, conducto eléctrico, tuberías y bandejas
Recorrido entre edificios
- Recorridos mediante cables subterráneos, enterrados, aéreos o túneles
Estación de trabajo
- Espacio interno de un edificio donde el usuario interactúa con los dispositivos
Tomas de telecomunicaciones
- Un espacio de trabajo por cada 10 m2
- Una toma de energía cerca de cada toma
Armarios de telecomunicaciones
- Mínimo un armario por piso
- Área atendida no superior a 1.000 m2
- La distancia horizontal menor de 90 m
Sala de equipos
- Área mínima de 14 m2
- Para edificios especiales, el área está basada en el número de estaciones de trabajo
Fuentes de energía y electromagnética
- Normativa de seguridad eléctrica aplicable
- Requisitos mínimos de separación entre circuitos
Acoplamiento eléctrico
- Reducción del acoplamiento de ruido entre cables eléctricos
Aplicación práctica sobre el cumplimiento de la normativa en la instalación de una red Telemática
Para un proyecto de implantación de una red Telemática hay que basarse en la aplicación de la Normativa ANSI/TIA/EIA-569 para establecer el cumplimiento del estándar sobre los recorridos y los espacios para la instalación de la red Telemática.
Los datos y la Información referentes a la zona donde se va a realizar la implantación es la siguiente:
- Se realizará el cableado horizontal usando bandejas por el falso techo del edificio.
- Se utilizarán canaletas para el cableado en el puesto de usuario.
- El edificio tiene tres plantas.
- La superficie de cada planta es de 150 m2.
- La distancia más lejana desde el armario de equipos de red hasta la toma de usuario es de 50 m.
- La sala de equipos situada en cada una de las plantas mide 4 m de ancho y 4 m de largo.
A partir de estos datos, se debe completar la siguiente tabla en función de los requisitos establecidos por la Normativa ANSI/TIA/EIA-569, realizando los cálculos necesarios para comprobar el cumplimiento de la normativa.
Apartado | Cumplimiento y cálculos |
Cableado horizontal | Material para el falso techo:
Material para ios puestos de trabajo: |
¿Qué es la estación o puesto de trabajo? | Definición: |
Número de tomas necesarias | Número de tomas: |
Número de tomas de energía necesarias | Número de tomas de energía: |
Número de armarios necesarios | Número de plantas: Número de armarios: Cumple normativa: |
¿Cumple la máxima distancia horizontal permitida? | Máxima distancia horizontal permitida: Máxima distancia horizontal en edificio: Cumple normativa: |
¿Cumple el área mínima para las salas de equipos? | Área de la sala de equipos: Área mínima según normativa: Cumple normativa: |
Solución:
A partir de los datos proporcionados en el enunciado y la aplicación de la Normativa ANSI/TIA/EIA-569 para el recorrido y los espacios de instalación de la red Telemática, se completa la tabla de la siguiente manera:
Apartado | Cumplimiento y cálculos |
Cableado horizontal | Material para el falso techo-, bandejas Material para los puestos de trabajo: canaletas |
¿Qué es la estación o puesto de trabajo? | Definición: es el espacio interno de un edificio donde el usuario interactúa con los dispositivos |
Número de tomas necesarias | Número de tomas: 150 m2/10 m2 = 15 tomas |
Número de tomas de energía necesarias | Número de tomas de energía: una toma de energía por cada toma de telecomunicaciones; por tanto, 15 tomas de energía |
Número de armarios necesarios | Número de plantas: tres plantas Número de armarios: tres armarios Cumple Normativa: sí |
¿Cumple la máxima distancia horizontal permitida? | Máxima distancia horizontal permitida: 90 m Máxima distancia horizontal en edificio: 60 m Cumple Normativa: sí |
¿Cumple el área mínima para las salas de equipos? | Área de la sala de equipos: 4 m x 4m = 16 m2 Área mínima según normativa: 14 m2 Cumple Normativa: sí |
Ejemplo:
A continuación se muestra un ejemplo que define la Calidad de una implantación de red Telemática haciendo referencia a la necesidad y los requisitos exigidos por el cliente y la propuesta de Calidad referente a la solución de red aportada y que se va a llevar a cabo en el desarrollo del proyecto:
Características necesarias para la red Telemática:
- Disponibilidad: red disponible las 24 horas del día y los 7 días de la semana ofreciendo un rendimiento consistente, i Seguridad: debe ser una característica en el diseño de la red, ins talando dispositivos de seguridad y filtros para la protección de los recursos de la red.
- Escalabilidad: debe existir la posibilidad de crecimiento sobre la red para incluir nuevos grupos de usuarios, equipos, nuevas aplicaciones y sin modificar el servicio actual prestado a los usuarios, i Coste: realizar el diseño de red ajustado al presupuesto de forma que se abaraten costes en una posible ampliación y utilizando dispositivos de gama económica.
- Facilidad de administración: el personal encargado debe ser capaz de administrar la red y realizar su mantenimiento de forma eficaz.
Requisitos técnicos de los que se dotará a la red Telemática:
- Utilización del estándar TIA/EIA 568-B para el cableado de la red.
- Uso de cableado UTP de categoría 6 con certificación mínima Clase 6. i Para espacios de alta densidad se instalarán puntos de datos RJ-45 dobles mientras que para espacios de baja densidad se instalarán puntos de datos simples RJ-45.
- Los armarios Rack serán ubicados en los cuartos de equipos, separados de las zonas de usuario, i La red funcionará con el Protocolo IEEE 802.11g.
- Se garantiza para cada usuario una conexión inalámbrica de entre 36 Mbps a 54 Mbps.
- Se garantiza el cumplimiento del estándar ANSI/TIA/EIA 569 y su normativa para el espacio y el recorrido de instalaciones de telecomunicaciones.