Desarrollo de supuestos prácticos de realización de mediciones
Mediante el siguiente supuesto práctico se va a simular un escenario para la medición de los parámetros más representativos en la certificación de cableado estructurado.
Para ello, se utilizarán aparatos mencionados con anterioridad y se ajustarán a los requerimientos de la medición en particular; en un primer lugar, en la realización de una verificación previa y, posteriormente, se adecuarán los instrumentos para proceder a la certificación de la instalación.
El supuesto práctico expone la manera de realizar una certificación básica de cableado estructurado horizontal para cuatro puestos.
Seleccionar el instrumento de medida y los elementos auxiliares más adecuados en función del tipo y naturaleza de las magnitudes que se van a medir y de la precisión requerida
En el subsistema de cableado horizontal dispuesto en estrella, se pretende comprobar si la disposición y el conexionado de los pares del cableado de cobre corresponden al mapa de cableado especificado en la memoria del proyecto.
Al mismo tiempo, se va a comprobar que la longitud de los enlaces no supura los límites impuestos por la normativa.
Para estas tareas se ha seleccionado un testeador ACME, al que se le ajustarán los parámetros iniciales de NVP en función de las características del cableado UTP, dadas por el fabricante, para que el instrumento proporcione la medida de longitud más precisa y necesaria para las pruebas.
En esta fase del supuesto práctico se realizará una verificación visual de la instalación, comprobando el etiquetado y el “peinado” del cableado en los armarios de distribución y en los puntos de consolidación si los hubiese.
Importante! En el rotulado de la etiqueta es recomendable Indicar el metraje del cable durante su instalación, para posteriormente poder contrastarlo con el resultado proporcionado por el certificador.
Igualmente, se ha de comprobar la conexión a tierra de los armarios y que todos los elementos de seguridad eléctrica están disponibles y operativos en el cuadro de control. Esta tarea se hará, en principio, de forma manual, pulsando los botones de test de los diferenciales. En caso de fallo, se tomarán las medídas oportunas o se avisará a un técnico electricista.
Para el proceso de certificación se utilizará el Instrumento adecuado y disponible para este caso.
Conectar adecuadamente los distintos aparatos de medida en función de las características de las magnitudes que se van a medir
Para la prueba de mapa de cableado se conectará el dispositivo principal del testeador en el comienzo del enlace y el dispositivo secundarlo, en el extremo opuesto.
Si se utiliza un testeador que no requiere del uso de un dispositivo esclavo, naturalmente solo se conectará el dispositivo principal.
Para las pruebas de certificación de cableado normalmente sí es necesario el uso de ambos dispositivos para la certificación del enlace: principal y secundario. Se conectarán de igual forma que con el testeador, el principal, al comienzo del enlace, y el dispositivo secundarlo, en el extremo opuesto del enlace que se pretende certificar.
Conexionado del certificador
Medir las señales y estados propios de los equipos y dispositivos utilizados
La prueba de mapa de cableado reporta, en el caso de un testeador básico, si alguno de los pares sufre algún defecto, indicándolo mediante la señal de algún dispositivo óptico de tipo LED, o en caso de que el testeador sea más sofisticado mediante la gráfica del estado del mapa de cableado.
La prueba de longitud reportará la longitud que el aparato ha testeado del enlace sometido a prueba. Si el metraje testeado no coincide con el serigrafiado en la cubierta del cable, posiblemente haya algún problema físico con el cable que, lógicamente, deberá ser reparado.
Este Procedimiento se realizará para cada uno de los enlaces permanentes de la instalación, anotando o registrando en el dispositivo certificador el resultado de las mediciones por cada enlace.
Operar adecuadamente los instrumentos y aplicando, con la seguridad requerida, los procedimientos normalizados
Los procedimientos de medida están especificados en cada una de las normativas que afectan a la instalación. Estas establecen parámetros como el rango de temperatura en el que se pueden efectuar las medidas, o las medidas de precaución que se han de tomar con los aparatos de medida que, al ser tan sensibles, sufren el riesgo de verse influenciados por radiación electromagné tica, en el caso que exista, y si no se han tomado las precauciones necesarias, por ejemplo, mediante pulseras conectadas al chasis del armario para dése de la electricidad estática.
Interpretar las medidas realizadas, relacionando los estados y valores de las magnitudes medidas con las correspondientes de referencia señalando las diferencias obtenidas y justificando los resultados
Durante las pruebas de ensayo, se comprueban varios enlaces de canal. Algunos de ellos se muestran a continuación:
Enlace |
Mapa |
Longitud |
Atenuación |
NEXT |
D001 | PASA | 23 metros | 23.1 dB – PASA | 54.1 dB – PASA |
D002 | FALLA | 4 metros | 3.6 dB – FALLA | 27.8 dB – FALLA |
D003 | PASA | 28 metros | 24.5 dB – PASA | 52.3 dB – PASA |
D004 | PASA | 35 metros | 25.5 dB – PASA | 52.4 dB – PASA |
Se observa que el canal D002 reporta un valor muy bajo de longitud, así como un fallo de atenuación y de NEXT.
Revisando los tramos del canal, se observa que uno de los latiguillos de enlace está excesivamente pelado en uno de sus extremos. Este es el motivo de un NEXT erróneo, a la vez que reporta lecturas erróneas de longitud y atenuación.
Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándolo en los apartados necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados, esquemas y planos, explicación funcional, medidas, etc.)
Los resultados de las pruebas de certificación se han de presentar elaborando un informe debidamente detallado.
En la elaboración se dedicará un apartado a la descripción del proceso que se ha utilizado en la certificación. Con los certificadores actuales, este proceso es prácticamente automático. Se han de indicar los parámetros iniciales con los que se haya preconfigurado el testeador. En los informes realizados con el software del testeador ya se reflejan estos parámetros.
Se hará referencia a los medios utilizados, y generalmente se especifica la marca y el modelo del certificador, señalando el nivel de precisión del instrumento.
En un apartado de esquemas y planos se adjuntarán las plantas con la disposiciones de los puntos de servicio instalados y la ubicación de los elementos desplegados. Se adjuntará al esquema una leyenda de la simbología utilizada.
Puede incluirse un apartado donde se argumente la distribución y los medios utilizados, justificando la elección de los componentes.
Para tendidos de fibra se indicarán las medidas de cada tramo en los esquema o planos de instalación.
Se incluirá un apartado de anexos donde se adjuntarán los resultados de las pruebas de certificación proporcionados por el instrumento certificador, detalles de montaje, despieces, normativas, etc.
A modo de ejemplo se expone el siguiente:
Informe/memoria de cableado estructurado
Objeto
El presente Documento corresponde a la memoria descriptiva de un cableado estructurado para un sistema horizontal de Clase E mediante componentes de categoría 6.
Alcance
Comprende las instalaciones de la empresa ACME ubicadas en la planta Xxxx del edificio comercial BIJILCOMP, donde se realizará el cableado horizontal de 17 puntos de red para puestos de trabajo.
Comprende la instalación del armario mural, de los paneles de parcheo, de los componentes de conexionado y del tendido de cable UTP categoría 6 necesario.
Comprende la instalación de una línea protegida mediante SAI on-line para el suministro eléctrico de la electrónica de red ubicada en el armario y de las tomas de corriente para los puestos de trabajo.
También abarca tareas de limpieza del área de la instalación y la revisión de las medidas de seguridad necesarias y obligatorias.
Características de la instalación
El cableado del sistema estructurado está formado por 4 pares torsionados con funda de PVC libre dehalógenos y con características ignífugas.
El tendido se ha realizado bajo el suelo técnico mediante canalización por bandeja y mediante canaleta de PVC en bajantes de tabiques.
Se ha prestado especial atención en las curvaturas aplicadas, que han sido mayores de 5 cm de radio y utilizando para su instalación bridas, evitando estrangulamientos de los cables. Además, durante su instalación se ha evitado el acercamiento a líneas eléctricas, superando la distancia de 10 cm.
El armario instalado corresponde a uno de mural de dos cuerpos, el posterior fijado a la pared y el anterior con apertura mediante sistema de bisagra.
En el interior del armario se ha instalado un panel de parcheo de 1U de 24 tomas, con conectares RJ-45 categoría 6, un SAI de 2U de 500 VA y un conmutador 10/100/1000T RJ-45 de 24 puertos Ethernet más 2 puertos de fibra óptica. Al armario se le han practicado las conexiones a tierra oportunas.
El etiquetado del sistema se ha realizado de acuerdo a las especificaciones técnicas. Se han etiquetado todos los extremos, siendo la etiqueta claramente visible sin necesidad de manipular el cable.
Esquema
Resultados de las pruebas
Las pruebas de certificación arrojadas han sido las siguientes para cada uno de los enlaces de canal:
Enlace | Mapa | Longitud | Atenuación | NEXT |
D001 | PASA | 23 metros | 23.1 dB – PASA | 54.1 dB-PASA |
D002 | PASA | 43 metros | 29.7 dB – PASA | 53.8 dB – PASA |
D003 | PASA | 28 metros | 24.5 dB – PASA | 52.3 dB – PASA |
D004 | PASA | 35 metros | 25.5 dB – PASA | 52.4 dB – PASA |
— | — | — | — | — |
Anexos
Se adjuntan los informes individuales más detallados de cada uno de los enlaces, proporcionados por el instrumento certificador.