Desarrollo de un supuesto práctico debidamente caracterizado para la capacitación de un grupo de personas en una técnica, procedimiento o equipo específico, en el que se elabore e imparta, de forma simulada en el entorno de aprendizaje, un programa de capacitación
Continuando con el supuesto de la exposición de primeros auxilios, se va a presentar la manera de llevar a cabo diferentes técnicas de Registro y diagnóstico.
Realizar la diagnosis y el Registro individualizado de necesidades de aprendizaje
Para determinar el grado de necesidad de capacitación ante la técnica de primeros auxilios, es necesario conocer el grado de conocimiento que dispone el personal al que se desea capacitar en esta técnica. Para ello pueden realizarse encuestas breves donde se contemplen las actividades a realizar y poder determinar si el personal posee el conocimiento necesario, o no, mediante la cumplimentación de formularios tipo test. Como, por ejemplo, utilizando el formulario de la tabla siguiente.
Nombre: | Fecha: __/__ /__ | ||
CONOCIMIENTO SOBRE PRIMEROS AUXILIOS | RESPUESTA
CORRECTA |
Sí | No |
¿Cuál serla el orden adecuado de actuación ante una situación de auxilio?
a. Alertar-socorrer-proteger. b. Socorrer-proteger-alertar. c. Proteger-alertar-socorrer. |
|||
Ante una situación de auxilio, ¿se ha de mantener al herido sentado? | |||
Ante una hemorragia, ¿se ha de elevar el miembro y se ha de ejercer presión sobre la herida? | |||
¿Sabe diferenciar entre una hemorragia arterial o venosa? | |||
¿Sabe tratar una pequeña herida? | |||
¿Sabe utilizar un pañuelo para aplicar vendajes? |
Registro individualizado de necesidades de aprendizaje
Elaborar de forma precisa los objetivos a lograr en el tiempo establecido
Continuando con el supuesto práctico, los objetivos a alcanzar en la presentación de la técnica de primeros auxilios son:
- La ejecución de pautas generales de actuación (proteger, alertar y so correr).
- Realizar una valoración inicial completa.
- Actuar en consecuencia ante hemorragias.
- Aplicar torniquetes ante grandes hemorragias.
- Actuar ante hemorragias de nariz.
- Atender pequeñas heridas.
- Actuar ante fracturas, luxaciones y esguinces.
- Realizar vendajes con pañuelo triangular.
Las técnicas no presentan ninguna complicación, por lo que el dominio de las mismas puede alcanzarse en relativamente poco tiempo. El tiempo estipulado para la realización de estas actividades se acuerda en una sesión. En función del diagnóstico previo de necesidades de capacitación (imagen anterior) pueden modificarse los tiempos iniciales establecidos para la realización de cada práctica, realizando más hincapié en aquellas actividades de las que se dispone menor Información o una Información errónea, y reduciendo el tiempo en las que se vea más preparado al personal.
Seleccione los contenidos y su tipología de acuerdo con los objetivos y con la naturaleza de los mismos
De acuerdo con los objetivos, la tipología y el contenido de los mismos es el siguiente:
- Conceptuales. Primeros auxilios: tipos de hemorragias, torniquetes, pequeñas heridas, vendajes y fracturas.
- Procedimentales:
-Análisis de las actividades desarrolladas deduciendo las capacidades y zonas implicadas en dichas tareas.
-Elaboración de un cuaderno de trabajo como material de consulta sobre todos los aspectos tratados en las sesiones de enseñanza.
-Práctica de las técnicas elementales en los primeros auxilios.
- Actitudinales:
-Respeto a las normas de seguridad.
-Aceptación y valoración de las opiniones de los demás como medio de conseguir un objetivo común en la resolución de tareas y situaciones prácticas.
Preparar actividades de enseñanza-aprendizaje en el formato adecuado, incluyendo el proceso operativo, los recursos y la metodología a utilizar
Como actividades de enseñanza a impartir durante la sesión se preparan las siguientes:
Pautas generales de actuación:
- Proteger el lugar: colocar alguna señal de alerta alrededor del accidentado, aislando a este de cualquier posible golpe o roce involuntario.
- Alertar a los servicios de socorro: por medio de otro trabajador (no dejando nunca sola a la víctima).
- Socorrer: se tranquiliza a la víctima hablando con ella continuamente y preguntándole por su estado, donde le duele, etc.
Se hace una valoración de la cabeza a los pies, buscando la presencia de heridas, contusiones y dolores.
Actuación en consecuencia:
Hemorragias: se pueden producir por golpes contra elementos do l<i construcción o por cortes con el material. Se actúa de la siguiente manera:
- Tener siempre al accidentado sentado ya que si está de pie y se marea puede ocasionarse otro daño
- Aplicar presión sobre la herida directamente con la mano hasta poder poner un pañuelo limpio, una gasa o una toalla. Si se mantiene la presión durante un tiempo (unos 10 minutos a lo sumo), la mayoría de las hemorragias cesan. Si el pañuelo se empapa de sangre y hay que poner otro, no retirar el anterior ya que se destruiría el coágulo y aumentaría la hemorragia
- Si la hemorragia es en una extremidad, se elevará por encima del corazón para disminuir la presión con la que la sangre llega a la herida. Si al realizar esta maniobra el enfermo experimenta dolor por posibles facturas, no se realizará.
Torniquetes: en grandes hemorragias en las extremidades y como última medida se aplicará un torniquete:
- En hemorragias arteriales (la sangre mana a borbotones y es de color rojo intenso) el torniquete se aplicará por encima de la herida ya que la sangre fluye desde el tronco hasta las posiciones más distantes del cuerpo.
- En hemorragias de tipo venoso (la sangre es más oscura y fluye de forma continua) el torniquete se aplica por debajo de la herida
- Aplicar un pañuelo o una cinta ancha y sobre algo almohadillado
- No mantenerlo durante más de 1’30 horas ya que podría ocasionar gangrena.
- Señalizar en un sitio visible indicando que lleva torniquete y a la hora en que se puso.
Hemorragias de nariz: se actúa apretando las alas de la nariz contra el tabique con los dedos índice y pulgar, inclinando la cabeza hacia delante, pidiendo que se respire por la boca.
Pequeñas heridas: si se está en el lugar de trabajo, se llevará al accidentado a un sitio donde poder curarlo:
- Limpiar la herida con agua y jabón o agua oxigenada, extrayendo los cuerpos extraños que pudieran haberse incrustado
- Se seca la herida con gasas desde el centro hacia fuera
- Se echa un antiséptico (tipo clorhexidina o tipo povidona yodada)
- Se deja la herida al aire libre (se puede tapar con una tirita o un pequeño vendaje para evitar que entre polvo o algún tipo de residuo).
Fracturas, luxaciones y esguinces: es necesario inmovilizar la zona y, si no hay herida, se aplicará una pomada antiinflamatoria o si no se dispone de ella, hielo para evitar la inflamación.
Vendajes: pueden utilizarse para presionar hemorragias o inmovilizar miembros con lesiones:
- Vendaje de cabeza con pañuelo triangular:
- Se coloca el pañuelo extendido encima de la víctima.
- Se cogen los extremos y se llevan hacia atrás, cruzándolos a la altura de la nuca.
- Se llevan los extremos adelante y se anudan en la frente
- Inmovilización de brazo con pañuelo triangular:
- Colocar al accidentado con el codo doblado de tal forma que la muñeca quede ligeramente por encima del codo.
- Introducir el pañuelo entre el brazo y el cuerpo y llevar el extremo superior por detrás del cuello.
- Llevar el extremo inferior a atarlo con el otro extremo de tal forma que quede a un lado del cuello para que no moleste.
- El extremo que queda se dobla y se sujeta con un imperdible.
Recursos
Los recursos a utilizar para la realización de la técnica son: un local o habitación suficientemente grande para poder albergar a un máximo de doce personas, tres de ellas tendidas en el suelo, pañuelos grandes triangulares, botiquines, libretas y bolígrafos.
Metodología
Todas las sesiones se estructuran de manera similar, caracterizándose principalmente por el trabajo en grupo de tal forma que en muchos casos cada alumno desarrolla una tarea determinada para después intercambiar los roles De esta forma, el profesor puede dedicarse a efectuar una labor de observación eficaz de los aspectos de ejecución al ser pocos los alumnos que realizan las actividades a la vez.
Establecer la secuenciación en el desarrollo de contenidos y actividades
La exposición de la técnica de primeros auxilios se impartirá partiendo de la siguiente secuenciación de contenidos y actividades:
CONTENIDOS | ACTIVIDADES |
1. Botiquines | 1. Visualización de diapositivas.
2. Muestra de material. 3. Anotaciones en el cuaderno de trabajo. |
2. Tipos de hemorragias | 1. Visualización de diapositivas.
2. Anotaciones en el cuaderno de trabajo. |
3. Torniquetes | 1. Visualización de diapositivas.
2. Muestra de material. 3. Anotaciones en el cuaderno de trabajo. |
4. Hemorragias de nariz | 1. Visualización de diapositivas.
2. Anotaciones en el cuaderno de trabajo. |
5. Pequeñas heridas | 1. Visualización de diapositivas.
2. Anotaciones en el cuaderno de trabajo. |
6. Fracturas, luxaciones y esguinces | 1. Visualización de diapositivas.
2. Anotaciones en el cuaderno de trabajo. |
7. Vendajes | 1. Visualización de diapositivas.
2. Anotaciones en el cuaderno de trabajo. |
8. Prácticas de los contenidos 2 y 3 | Desde las anotaciones del cuaderno:
1. Prácticas de hemorragias. 2. Prácticas de torniquetes. |
9. Prácticas de los contenidos 4 y 5 | Desde las anotaciones del cuaderno:
1. Prácticas de hemorragias de nariz. 2. Prácticas de pequeñas heridas. |
10. Prácticas de los contenidos 6 y 7 | Desde las anotaciones del cuaderno:
1. Prácticas de fracturas, luxaciones y esguinces. 2. Prácticas de vendajes. |
Preparar las actividades, procedimientos e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes
En cuanto a los procedimientos de evaluación, se podrán utilizar diferentes medios en función de los objetivos propuestos:
- Listas de control: serán útiles para evaluar la correcta ejecución de las técnicas de primeros auxilios y de preparación del material. En la lista se puede incluir algún punto que pueda dar Información sobre aspectos actitudinales.
- Evaluación del cuaderno de trabajo: al finalizar, el alumno ha de presentar todas las anotaciones hechas durante las sesiones, en las que se Incluye el contenido teórico y las ejecuciones de los primeros auxilios. De esta forma se podrá evaluar los contenidos conceptuales.
- Evaluación práctica: la distribución en grupos permite observar el grado de cooperación entre los componentes, el respeto por la opinión de los demás o el interés que muestran en la resolución de las tareas.
PAUTAS DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS | Si | NO |
Sigue el orden adecuado de actuación (proteger-alertar-socorrer). | ||
Mantiene al accidentado sentado. | ||
Eleva los miembros que sufren hemorragia y ejerce presión sobre la misma. | ||
Diferencia tipo de hemorragia (arterial o venosa) y coloca el torniquete según dicho tipo. | ||
Sabe tratar una pequeña herida (limpia, seca y aplica antiséptico). | ||
Aplica correctamente los vendajes con pañuelo triangular. |
Ejemplo de lista de control
Desarrollar la impartición simulada en tiempo y forma, explicando con detenimiento las Acciones que supuestamente se llevarían a cabo en situación real
Cuando se hayan visto todas las técnicas, se proponen distintas situaciones de las que se hayan dado en las sesiones. Un alumno hace de víctima, otro le socorre y el tercero corrige si es necesario.
Antecedentes
Simulando una situación real, en el caso práctico de instalación de bandejas de canalización en techos falsos, de dos operarios subidos en andamios de borriqueta, al sujetar una de las bandejas un operario sufre un corte en la mano.
Acciones
Las Acciones que se llevarían a cabo en esta simulación serán:
- Tranquilizar al accidentado.
- Situar al accidentado en una posición adecuada a la lesión sufrida.
- Avisar de inmediato a los servicios de asistencia y al mando superior.
Metodología
Estas Acciones las realizará uno de los alumnos mientras el otro lleva a cabo el papel de víctima. Un tercer alumno seguiría el proceso y tomará nota de las actuaciones en su Registro de campo para, posteriormente, analizar en grupo las Acciones tomadas.
Aplicación práctica
Dos operarios trabajan instalando bandejas de canalización de cableado en los falsos techos de una oficina. Subidos a un andamio de borriqueta, uno de los operarios advierte que a su compañero le gotea sangre por uno de los codos de forma escandalosa, sin que este se haya percatado de la situación (el diagnóstico final es un corte superficial en el dorso de la mano izquierda). ¿Cómo deberá proceder ante esta emergencia?
Solución:
Debe invitar a bajar del andamio al accidentado y alertará a los servicios de urgencia mediante el teléfono móvil o a través de cualquier otra persona que se encuentre en el lugar. Se dirigirá a él con actitud pausada y tranquila sin dejarlo en ningún momento solo.
Se realizará una valoración de la situación desde la cabeza a los pies. Hay que observar que es un corte superficial en el dorso de la mano izquierda.
Hay que acercar al accidentado al botiquín de primeros auxilios. Se debe sentar al accidentado con la mano herida por encima del corazón.