Descripción de metodologías de enseñanza-aprendizaje basadas en competencias
La formación por competencia se consigue con la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las capacidades y actitudes. El principal objetivo es adecuar, reforzar y ampliar, según exigencias del sector productivo, proyectos de formación basados en la metodología por competencias.
Esta metodología se define como:
El proceso de enseñanza que facilita la transmisión de conocimientos, la generación de habilidades y destrezas, que permite lograr un desempeño idóneo y eficiente al individuo para que incluya todos sus saberes y competencias adquiridos en su formación y que pueda ser utilizado para y en el trabajo.
Cada vez es mayor la demanda de trabajadores adecuados y competentes que ya poseen actitudes, conocimientos y habilidades ajustadas al desempeño a realizar.
La necesidad de formación basada en competencias nace de reconocer los cambios y necesidades actuales. Su intención es la mejora de la Calidad en el desempeño ocupacional, generando profesionales integrales que son capaces de ofrecer a la organización el aprendizaje recibido. Es un proceso que se da durante toda la vida del individuo.
Descripción básica de competencia
Caracterización de enseñanza-aprendizaje basada en competencias
En coherencia con lo expuesto anteriormente, los principios que orientan ni proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias son los siguientes:
- Integración activa del alumno en la dinámica general de Clase y en la adquisición y configuración de los aprendizajes. Que el alumno sea participe y activo del proceso de enseñanza-aprendizaje, que no sea un mero receptor de conocimiento.
- Participación en el diseño y desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Que el alumno demande en el inicio y en el proceso del aprendizaje sus necesidades.
- Arbitrariedad dinámica que fomente el trabajo en equipo. Llegar a acuerdos de grupo mediante la toma de decisiones comunes.
- Autonomía en el aprendizaje. Que el alumno utilice estrategias persona les para resolver problemas cotidianos del entorno.
- Enfoque globalizado, interactuando diferentes contenidos en la resolución de tareas competenciales. Incluir en el desarrollo de una tarea distintas áreas de conocimiento.
Importante! Una gran experiencia no es garantía de un amplio nivel de conocimiento, entendimiento o habilidad y, por consiguiente, de competencia.
Como experiencias de la enseñanza-aprendizaje por competencias, según su tipo y secuencia, destacan las siguientes:
- Experiencias de iniciación: que enlacen con las ideas previas, conocimientos anteriores y con sus propias experiencias.
- Experiencias de desarrollo: donde el alumno se pone en contacto con los contenidos, con las tareas, etc.
- Experiencias de exploración: donde el alumno obtiene y elabora la Información a través del descubrimiento personal.
- Experiencias de integración: que organicen y relacionen datos obtenidos.
- Experiencias de creación: que provoquen Procesos de investigación y creación imaginativa.
- Experiencias de fijación o consolidación: que consoliden el aprendizaje y eviten el olvido.
- Experiencias de aplicación: que verifiquen y comprueben sus propios descubrimientos, o permitan hacer uso de lo aprendido.
- Experiencias de evaluación: con el fin de valorar los resultados obtenidos en un momento concreto.
Ejemplificación de metodologías
Se establece el concepto de metodología como el conjunto de criterios y decisiones que organizan de forma global la acción didáctica en un aula: papel que juega el alumno y el profesor, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y recursos, agrupamientos, secuenciación y tipos de tareas, etc.
Es evidente que existen diversas metodologías para el aprendizaje basado en competencias, que deberán seguir unos criterios metodológicos básicos:
- El aprendizaje ha de ser significativo y funcional. Los conocimientos que el estudiante posee se relacionan con los nuevos, permanecen en el tiempo y son útiles para la vida diaria.
- El enfoque será globalizador e integrador. Se aplicarán conocimientos de diversas áreas en una amplia gama de situaciones provenientes de varios campos de conocimiento y de la vida cotidiana en la realización de tareas.
- El clima de seguridad y confianza. La comunicación y la interacción entre el alumnado, el profesorado y entre ambos hace posible el dialogo, el debate y el enriquecimiento mutuo.
- La motivación, pilar de todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Es fundamental que se reconozca el valor y la utilidad del trabajo a realizar Si el alumno no tiene la motivación necesaria, el avance será mínimo.
- Metodología activa. Que logre despertar la curiosidad e incite a la participación del alumnado en el proceso formativo.
Descripción de técnicas de presentación y exposición de contenidos
Las técnicas para presentar los contenidos se realizarán a través de recursos didácticos que están constituidos por diversos materiales y equipos que ayudarán al profesorado a presentar y desarrollar los contenidos, y al alumnado a adquirir los conocimientos y las destrezas necesarias.
Constituyen un elemento muy importante en la metodología y en la práctica educativa, ya que son un medio para alcanzar los objetivos, por lo que se debe hacer una buena selección y un buen uso de estos, teniendo en cuenta el contexto, las características del alumnado y, sobre todo, los fines e intenciones para los que se utilizarán.
Destacan los siguientes:
- Audiovisuales: diapositivas, mapas conceptuales, películas, vídeos, murales, láminas, programas informáticos, etc.
- Individuales: libros de texto globalizado, material de escritura, etc.
- Fungibles: libros de texto, útiles y herramientas que el alumno utiliza para su trabajo específico. Estos inciden mucho en la organización, estudio, cooperación y colaboración.
- Didácticos o colectivos: se refieren a todo el material de consulta alter nativo o de nuevas tecnologías.
Durante la exposición oral, la utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos contenidos dará lugar a una autonomía en el aprendizaje.
La gradación de la exposición, cuya jerarquización varía según la naturaleza de cada programa, favorecerá la participación del alumno.
Los materiales que se seleccionen para el proceso de enseñanza-aprendizaje además deben ser motivadores, siendo capaces de captar el interés por el tema.
Descripción de técnicas de elaboración de presentaciones multimedia
Para la elaboración de presentaciones multimedia se utilizarán los recursos informáticos al alcance del docente como:
- Procesadores de texto.
- Pantallas digitales interactivas (PDI).
- Hojas de cálculo.
- Diapositivas tipo PowerPoint.
- Programas de generación de gráficos.
- Editores de video y audio.
La presentación multimedia pretende apoyar durante la exposición a quien la hace. Es el sistema ideal en la comunicación de conceptos, problemas, objetivos o resultados.
En el transcurso de la exposición, los elementos multimedia han de servir para enfatizar y reforzar conceptos tratados en ese momento. Han de ser un hilo conductor y no el elemento central de la exposición.
En la elaboración se han de contemplar los siguientes elementos:
- Introducción. Se comenzará con la presentación personal, la presentación del título o tema a tratar, seguida de la agenda que se pretende exponer.
- Cuerpo, es el contenido de la presentación en sí señalando los puntos clave y los resultados más relevantes.
- Cierre, este elemento representa las conclusiones y recomendaciones finales.
Al realizar la presentación es necesario dominar de la mejor manera el vocabulario, ser concreto, directo y lo más locuaz que se pueda ser.
Aspectos importantes a considerar durante la exposición son:
- Controlar el miedo escénico.
- Correcto uso del vocabulario.
- Utilizar adecuadamente los recursos audiovisuales.
- Evitar el uso de muletillas.
- Utilizar la comunicación corporal y el manejo del tono.