Descripción de un sistema de cableado estructurado
Un cableado estructurado se divide en horizontal y vertical. En los siguientes apartados se describirán los distintos subsistemas de los que se compone un cableado estructurado.
- Subsistemas de cableado
Normalmente, los subsistemas que forman parte del cableado estructurado se pueden dividir de la siguiente forma:
- Subsistema de administración: los dispositivos que se encuentran en este subsistema son, entre otros, los siguientes:
-Rack repartidores
-Electrónica de comunicaciones.
- A.I. (Sistemas de alimentación ininterrumpida).
- Cuadros eléctricos.
- Tomas de tierra.
- Subsistema de cableado horizontal: es el cableado que se extiende desde el cuarto de comunicaciones de planta (FD) hasta el punto de acceso del puesto de trabajo, se compone de:
-Cableado horizontal.
-Terminales mecánicos de los cables horizontales, así como de los Rack de planta.
-Latiguillos para el Rack de planta
-Punto de acceso.
- Subsistema de cableado vertical. Es el cableado que une los distintos cuartos de comunicaciones de planta, también denominado Backbone. Incluye los medios de transmisión, los puntos de conexión y sus respectivas terminaciones mecánicas.
- Subsistema de campus: es el cableado y sus elementos que conforman la interconexión entre un grupo de edificios (también pueden ser sistemas de radioenlace —se denomina radioenlace a cualquier interconexión entre dispositivos efectuados por ondas electromagnéticas—).
En la siguiente imagen se puede apreciar la distribución de los distintos subsistemas de cableado estructurado.
Subsistema de Cableado
Subsistema de Cableado Horizontal y Vertical
- Estación de trabajo
- Cableado horizontal
- Cableado vertical
- Closet de telecomunicaciones
- Cuarto de equipos
- Administración
Elementos funcionales
De acuerdo a la norma ANSI/TIA/EIA-568-A, un cableado estructurado se compone de seis subsistemas funcionales, que son estos:
- Instalación de entrada (acometida). Se considera el punto de acceso de la instalación al edificio desde el exterior, normalmente suele ser el punto de la demarcación entre la operadora y el cliente.
- Cuarto de comunicaciones, se trata de una sala donde se encuentran los equipos de telecomunicaciones, como la centralita telefónica, la electrónica de Conmutación, etc., para dar servicio al personal del edificio.
- Cableado central es el cableado que proporciona la interconexión entre las distintas salas de comunicaciones de planta, incluyendo sus conectares y los latiguillos de conexionado.
- Cuarto de comunicaciones de planta es donde finalizan los cables de distribución horizontal y el cableado vertical. También es donde se aloja la electrónica de red necesaria para el conexionado de los mismos.
- Cableado horizontal es el medio físico que se usa para el conexionado de las distintas tomas del puesto de trabajo. Este cableado se compone de distintos tipos de cable, siendo cada uno de ellos para un uso en concreto con sus respectivas limitaciones.
- Puesto de trabajo es el cable que une el término del cableado horizontal hasta la estación de trabajo del usuario, suele ser inferior a 5 m.
Subsistema de campus
El subsistema de campus es aquel cuya extensión va del distribuidor de campus hasta el distribuidor del edificio y consta de 4 apartados:
Cableado de Campus. En la mayor parte de las instalaciones se utiliza fibra óptica (FO) por las siguientes razones:
-Las distancias a cubrir superan los 90 metros, límite del cableado Ethernet.
-La problemática que se suele plantear por las distintas tomas de tierra de los edificios, que implica diferencias de potencial.
-La probabilidad de que el sistema se someta a interferencias de tipo electromagnético.
- Panel de conexión (Patch panel): estos se instalan en los armarios de campus y de edificio, distinguiendo dos grupos:
-Paneles de fibra óptica: son paneles para el armario de 19″, permitiendo la organización de las conexiones de fibra óptica.
-Paneles de cableado UTP/STP (par trenzado/par trenzado apantallado): son paneles que permiten crimpar cable de par trenzado al armario de 19” para organizar y poder etiquetar las conexiones.
- Latiguillos de conexión (Patch cord): son los cables (< 3 m) que se utilizan para conectar la electrónica de red y los paneles de conexión.
Subsistema de cableado vertical
Como ya se ha explicado anteriormente, el cableado vertical es aquel que se encarga de las conexiones entre las diferentes plantas del edificio; incluye el medio, sus terminales, sus conexiones y puntos intermedios. También se denomina cableado Backbone.
Subsistemas de cableado vertical
Como el subsistema de cableado vertical constituye la parte troncal de la instalación, se debe tener especial cuidado en que este medio presente una mínima atenuación y la mayor inmunidad al ruido; por eso en la mayoría de instalaciones se utiliza la fibra óptica multimodo para este tipo de cableado.
Subsistema de cableado horizontal
El cableado horizontal es el tendido en planta, que puede recorrer el suelo tanto por canaletas como con conductos empotrados, o por debajo de este si se trata de suelo técnico (falso suelo), o por techos de una edificación.
La norma TIA/EIA 568 define este tipo de cableado como aquel que se ex-tiende desde el área de trabajo hasta el cuarto de telecomunicaciones, incluyendo la toma de conexión, los conectares, las terminaciones mecánicas, y todas las interconexiones que se localicen en el cuarto de telecomunicaciones de planta.
También se incluyen aquellos espacios y rutas que sirvan para distribuir y dar soporte al cableado horizontal, denominándose igualmente sistemas de distribución horizontal, como por ejemplo, las canaletas que contendría el cableado.
Son de especial relevancia, en este tipo, las salidas en el puesto de trabajo como las cajas, las placas, los conectores, etc. Denominados en inglés WAO (Work Area Outlets), y los paneles de empate (en inglés patch), latiguillos para configurar las conexiones que se encuentran en el cuarto de telecomunicaciones.
La regla que se debe de cumplir con el cableado horizontal es que no puede superar la distancia de 100 metros: PC a roseta (≤ 5) + roseta a patch panel (≤ 90) + patch panel a swltch (≤ 5).
La ruta del cableado a los nodos es una consideración primordial, siendo un aspecto muy a tener en cuenta el evitar el paso del cable por los siguientes dispositivos:
- Motores eléctricos grandes o transformadores (mínimo 1.2 metros).
- Cables de corriente alterna.
- Mínimo 13 cm para cables con 2KVA o menos.
- Mínimo 30 cm para cables de 2KVA a 5KVA.
- Mínimo 91cm para cables con más de 5KVA.
- Luces fluorescentes y balastros (mínimo 12 centímetros). El conducto debe ir perpendicular a las luces fluorescentes y cables o conductos eléctricos.
- Intercomunicadores (mínimo 12 cm).
- Equipo de soldadura.
- Aires acondicionados, ventiladores, calentadores (mínimo 1.2 metros).
- Otras fuentes de interferencia electromagnética y de radiofrecuencia.
Cableado de puesto de trabajo
Se considera cableado de puesto de trabajo a todos los elementos que conectan la toma del usuario al terminal telefónico y de datos; normalmente es un cable con sus conectores.
Este cable que une la roseta al equipo es recomendable que no supere los 3 metros, tal y como se verá más adelante.
Interfaces de un sistema de cableado
Son varias las interfaces utilizadas para el cableado estructurado, empezando por los paneles de conexión de los bastidores, como se aprecia en la siguiente imagen:
Conectores RJ-45, como se aprecia en la siguiente figura:
Conectores RJ45, como se aprecia en la siguiente figura:
Las interfaces del puesto de trabajo son importantes, ya que del correcto diseño dependerá la ampliación, movilidad y Calidad en el trabajo diario.
Estos pueden disponerse en cajas empotradas en la pared, en cajas de superficie con su canaleta correspondiente e incluso en la propia mesa. Su distribución y componentes pueden variar tal y como se aprecia en las siguientes imágenes.
Interfaz de puesto de trabajo empotrable
La ventaja de disponer de un magneto térmico en la propia caja del puesto de trabajo, impedirá en caso de avería en la fuente de alimentación del ordenador, que toda la planta o parte de ella (dependerá de la distribución de las tomas de fuerza) se quede sin suministro eléctrico, y por lo tanto se desconecten el resto de equipo, con el inconveniente de la posible pérdida de Información de los usuarios.
Nota! Las siglas S.A.I. significan, Sistema de Alimentación ininterrumpida.
Otra de las modalidades es la siguiente:
Interfaz de puesto de trabajo tipo torreta
Otro tipo que se suele utilizar sobre suelo técnico, se adapta a cualquier de puesto de trabajo, permitiendo la movilidad del mismo, así como del correspondiente puesto de trabajo, igualmente, en esta Clase de suelo se dispone de la versión empotrada, como se aprecia en la siguiente imagen.
Interfaz de puesto de trabajo empotrable en suelo técnico
Este tipo de interfaz ofrece las mismas posibilidades que la anterior, pero además se ahorra espacio, quedando la instalación mucho más homogénea. Como contrapartida, al estar a la misma altura del suelo y la tapa no ser hermética, al cabo del tiempo se acumula polvo en el interior de los conectores, provocando fallos en los terminales de datos a voz.
Detalle suelo técnico