Deben su nombre a Kauro Ishikawa, ingeniero japonés que puso a disposición de sus operarios siete herramientas para el análisis y gestión de problema de Calidad. Entre ellas está la que lleva su nombre, el diagrama de Ishikawa o de causa-efecto, que es utilizado para relacionar los efectos con las causa , que los provocan. En un análisis general, es suficiente con alcanzar un nivel 3 de profundidad, aunque Ishikawa recomendaba continuar hasta llegar a un nivel 5 de profundidad.
Para la realización del diagrama de causa-efecto la pregunta a formular hasta alcanzar el nivel deseado es: ¿Por qué…?
Aplicando esta técnica al problema de “Conexión con la central”, el diagrama causa-efecto, utilizado en la hipótesis y/o resolución del problema, queda ría como puede verse a continuación.
Ejemplo de diagrama de Ishikawa de causa y efecto

Se pueden observar hasta cuatro niveles de profundidad. Analizándolo se tiene, en primer lugar, un efecto, que en este caso corresponde al problema a solucionar: “Sin conexión con la central desde una delegación”. En un primer nivel se suponen cuatro hipótesis por orden de prioridad: suministro eléctrico, cableado, dispositivo y configuración.
En niveles sucesivos se van plasmando nuevas hipótesis relacionadas con lo de nivel superior.
Aplicando este diagrama en la solución del problema y comprobando las posibles causas por orden de prioridad, se ve como, prácticamente sin esfuerzo, se llega al origen del problema: “Fallo ocasionado por un latiguillo de cableado Inadecuado”.
Importante! Se aconseja ordenar las causas por orden de prioridad a comprobar: la más cercana al efecto tiene mayor prioridad y se comprueba antes que la más alejada al tener menos prioridad.
Relacionado