Las distintas medidas que se pueden efectuar sobre un medio de transmisión guiado van en función de donde se tomen las muestras, ya que estas dependerán del tramo elegido. Existen dos posibles configuraciones a la hora de realizar las medidas:
- Enlace permanente o link: es la parte del cableado que comprende el conector hembra del panel de parcheo, el cable hasta el conector hembra del puesto de trabajo y el propio conector hembra RJ45, en el caso de cable de par trenzado. Si en el trazado existiese un punto de consolidación, este se debería incluir. La distancia máxima permitida para un enlace permanente es de 90 metros.
- Canal: es la parte del cableado que incluye la zona que corresponde al enlace permanente más los latiguillos que se van a utilizar en ambo1, lados de la conexión, es decir, el latiguillo utilizado para conectar con la electrónica de red (switch, hub, Router, servidor, etc.) en el armario de comunicaciones y el latiguillo utilizado para la conexión al equipo de trabajo (PC, impresora, etc.). La longitud máxima permitida para un latiguillo es de 5 metros; sumando se obtiene que la distancia máxima de un canal no puede superar los 100 metros.
Distinción entre canal y enlace permanente

Téster
Durante la instalación de cableado se hace necesaria la comprobación in situ del tendido de cable para minimizar los problemas que puedan surgir antes de realizar el proceso de certificación. Para estas labores existe una serie de instrumentos que adelantan posibles problemas físicos del cable de cara a que el técnico realice las correcciones oportunas antes de la certificación.
Los instrumentos más básicos realizan pruebas de continuidad y de emparejado o mapa de cableado. Mediante las pruebas de mapa de cableado o cartografía de conexiones se verifican los siguientes aspectos:
- Continuidad de los 8 hilos. Se comprueba que ningún hilo esté cortado o roto a lo largo del tendido.
- Ausencia de cortocircuitos entre los hilos. Se comprueba que no existan derivaciones o cortocircuitos entre ellos.
- Correcto emparejado de RJ45. Verifica que cada par esté en su lugar según la especificación de conexión establecida.
El aparato utilizado para las pruebas de cartografía es el comprobador de continuidad.

Para la medida de longitud se utilizan instrumentos más avanzados y precisos, ya que son capaces de calcular la distancia midiendo el tiempo que tarda la señal en ir y volver desde el equipo hasta el extremo opuesto del cable.
Para que el cálculo sea más exacto es necesario conocer la velocidad nominal de propagación del cable (NVP) proporcionada por el fabricante e indicárselo al instrumento.
En la siguiente imagen, se pueden ver algunos valores específicos de NVP correspondientes a modelos concretos de cable.
Psiber Data Systems Cable Tool List |
General Cable List |
CATV Cable List |
l NM 6-2W/G |
l NVP 62 |
l RG6/U ROLL |
l NVP 78 |
2 NM 8-2W/G |
2 NVP 62 |
2 RG6/U FLAT |
2 NVP 73 |
3 NM 10-2W/G |
3 NVP 62 |
3 RG7/U ROLL |
3 NVP 85 |
4 NM 12-2W/G |
4 NVP 61 |
4 RG7/U FLAT |
4 NVP 83 |
5 NM 14-2W/G |
5 NVP 58 |
5RG11/U |
5 NVP 66 |
6 NM 6-3W/G |
6 NVP 65 |
6 RG58/U |
6 NVP 65 |
7 NM 8-3W/G |
7 NVP 65 |
7 RG59/U |
7 NVP 74 |
8 NM 10-3W/G |
8 NVP 64 |
8 RG174/U |
8 NVP 64 |
9 NM 12-3W/G |
9 NVP 64 |
9 F59 HEC-2 |
9 NVP 85 |
Fragmento de un listado de distintos modelos de cableado con los valores de NVP correspondientes
Como instrumentos más avanzados se tiene, por ejemplo, el Fluke 620 o el LanMaster 35, capaces de medir longitudes de cables y realizar mapas del cableado.

Estas unidades no necesitan de un terminal remoto en el otro extremo del cable.
Importante! El Fluke 620 puede probar cada conexión sobre la marcha sin necesidad de una terminación de unidad remota ni de un conector en el otro extremo del cable.
Certificadores
Los instrumentos que realizan la certificación son aparatos muy sofisticados y sensibles sobre todo a variaciones de temperatura. Utilizados para dar el visto bueno final de una instalación o certificar algún punto que se ha instalado con posterioridad, existen de muchas marcas y prestaciones que se deberán de analizar para saber cuál es el que mejor se adapta a las necesidades de certificación.
En la verificación y/o certificación de Nivel II para canal de fibra óptica se utilizan instrumentos denominados [def]OTDR[/def] (reflectómetro de dominio de tiempo óptico). Estos instrumentos son capaces de realizar gráficas con detalle de los eventos producidos por los componentes de un canal de transmisión al completo.

La imagen representa la equivalencia entre los componentes de un enlace de fibra y la forma en que son reflejados en la gráfica que produce el [def]OTDR[/def] Los conectores se identifican por los picos de reflexión y los empalmes o fusiones de fibra se diferencian por la atenuación de señal.
En el siguiente ejemplo puede verse más detalladamente:

Relacionado