Generalidades
En el clima actual, tener un sistema fiable de cableado de comunicaciones para los negocios se ha convertido en un Requisito básico. El sistema de cableado estructurado es la base sobre la que se puede diseñar una estrategia de los sistemas de Información.
Ya no tienen cabida en el panorama actual los sistemas independientes y privativos, que no pasaban de ser aceptables.
Concepto de sistema de cableado estructurado
El cableado estructurado puede considerarse una preinstalación de red similar a las que se efectúan para las redes telefónicas. Se trata de pasar dos líneas a cada puesto de trabajo, siendo una para datos y otra para el teléfono, y centralizar todo el cableado en un cuarto donde se establecerán todas las conexiones, direccionando las de teléfono hacia la centralita y las de datos hacia los dispositivos de electrónica de red.
Fue en 1991 cuando se publicó la norma El A/TIA 568 sobre el cableado de telecomunicaciones para edificios comerciales. Esta norma regula lo siguiente:
- La estandarización de los servicios y la de sus fabricantes.
- Las comunicaciones como voz, imagen, LAN, etc.
- La definición de todos los parámetros del cableado que se establezcan en el edificio, considerándose un servicio más del mismo, como la luz o el agua.
Este estándar regula los cableados, así como los aspectos del mecanizado de los conectores, los bastidores, etc.
La realización del cableado se realiza en dos niveles:
- Cableado horizontal: consiste en la instalación del tendido de cable desde el bastidor que se encuentra en el cuarto de comunicaciones hasta los puntos de cada puesto de trabajo.
- Cableado vertical: consiste en la instalación del tendido de cable desde cada armario de planta hasta un habitación donde se alojan los dispositivos como los enrutadores (routers), para el acceso hacia el exterior del área local, la centralita telefónica, etc.
En cada planta será necesario crear una red local donde se aloje todo el cableado que proviene de cada uno de los puestos de trabajo, siendo la topología más adecuada la de estrella.
El cableado del armario será conectado al dispositivo más conveniente, en este caso, el conmutador (switch).
Nota! Se puede afirmar que una red tiene una topología física en estrella y una topología lógica en bus.
El medio físico utilizado es el par trenzado, así como la fibra óptica, siendo en mayor medida el más usado el primero de ellos, tanto por su menor coste y similares prestaciones como por su manipulación.
Dentro del cableado de par trenzado se especifican unas categorías de cables, siendo la 5e, 6 y 7 las más utilizadas, permitiendo el ancho de banda Fast Ethernet, Gigabit Ethernet)/ 10 Gigabit Ethernet, respectivamente.
En la siguiente imagen se observa el cableado en un Rack.
En este tipo de topología —en estrella, que es la más utilizada en cableado horizontal—, si falla un cable solo se quedará sin servicio el equipo que se encuentre conectado, pero si fallan varios ordenadores, puede deberse al fallo de un conmutador. En ambos casos es fácil de averiguar y rápido de solucionar.
Curiosidad! Los costes de instalación de un sistema de cableado son muy altos, pero su mantenimiento es sencillo y económico.
Un dato a tener en cuenta en la instalación del cableado es que de las dos líneas que van hacia el puesto de trabajo, una de ellas es para el teléfono: para este tipo de instalación bastaría utilizar una categoría 3 en el cable, pero por poco más podría utilizarse la misma categoría que se decidiera utilizar para datos con la siguientes ventajas:
- Podría usarse, en caso de una mejora futura, un sistema de telefonía IP.
- En caso de una avería en el cable de datos, podría utilizarse el cable de telefonía para los datos hasta solucionar la avería.
Ventajas de la normalización
Hoy en día, en un ambiente de negocios, es indispensable el disponer de un sistema fiable de comunicaciones, siendo tan importante como disponer de un suministro de fluido eléctrico.
Cada vez más los usuarios demandan disponer de infraestructura de voz y datos y compartir dispositivos periféricos, efectuando tareas de misión crítica sobre la LAN, siendo imprescindible un acceso inmediato a la Información.
Por estos motivos la flexibilidad de las redes, su longevidad, así como su adaptabilidad, hacen necesaria una normativa que regule el cableado estructurado. De hecho cuando la red falla, los usuarios y los activos de la empresa se paralizan, efecto que puede acarrear pérdidas económicas y afectar seriamente a la imagen de la empresa ante clientes y proveedores.
El sistema de cableado deberá acogerse a la norma Europea EN 50173 adaptada a la norma internacional ISO/IEC 11801, en esta cláusula se indica que el cableado estructurado debe emplear en cada subsistema en que se divida los tipos de cables autorizados. La instalación se realizará en un proyecto, el cual deberá de contener: memoria, planos, pliego de prescripciones técnicas y presupuesto.
Una de las ventajas de la normalización es el abaratamiento de los materiales empleados, al estar obligados o recomendados por normativa institucional ampliamente reconocida es este tipo de instalaciones.
Para los fabricantes se racionaliza la variedad y tipo de productos, disminuyendo sus costes de producción y facilitando, por tanto, la comercialización de los mismos y su expedición.
Para los consumidores se establecen niveles de Calidad y seguridad de los productos y servicios, informando de las características de estos y pudiendo comparar las distintas ofertas.
Para las administraciones se simplifica la redacción de textos legales, pudiendo establecer políticas de Calidad y seguridad, agilizando el comercio.
Objetivos de un sistema de cableado estructurado
El objetivo de un sistema de cableado estructurado es adaptar todo el cableado existente y futuro en un único sistema. Para cumplir con esta exigencia, el cableado utiliza una topología en estrella, que permite una manipulación sencilla y un crecimiento fácil y flexible.
Entre los objetivos de un sistema de cableado estructurado destacan los siguientes:
- La configuración de nuevos puestos de trabajo sin modificar el resto de puertos del Nodo que corresponda.
- La simplificación en la localización de averías, al estar todo centralizado.
- Al utilizar una topología en estrella existe posibilidad de configurar distintas topologías lógicas (bus, anillo, etc.) simplemente reconfigurando las conexiones.
- El cableado estructurado se divide en subsistemas y cada uno tiene distinto cableado y dispositivos, diseñados para una determinada solución. Estos elementos son los siguientes:
-Rack de Campus
-Cableado de distribución o Backbone (del Campus)
-Repartidor del edificio
-Cableado de distribución o Backbone (del edificio)-
-Repartidor de planta
-Cableado Horizontal
-Punto de transición
-Toma de puesto de trabajo
-Punto de acceso
Cableado Estructurado
TO: Toma de puesto de trabajo u ofimática FD: Repartidor de planta (inglés Floor Distributor)
CD: Repartidor de Campus (inglés CAmpus Distributor) BD: Repartidor Principal (inglés Building Distributor)
1. Cableado de distribución del edificio
2. Cableado de distribución (Bacbone) de campus
3. Cableado horizontal
Normativa
En la actualidad existen tres estándares internacionales para cableado estructurado que se diferencian de forma poco significativa. Son estos:
- ISO/IEC 11801: Estándar Internacional
- EN-50173: Normativa Europea basada en la ISO/IEC 11801
- ANSI/EIA/TIA-568: Normativa Americana
Las normas más utilizadas para el cableado estructurado son las siguientes:
- ANSI/NECA/BICSI-568 Standard for Installing Commercial Building Telecommunications. “Norma para la construcción comercial de cableado de telecomunicaciones”.
- ANSI/TIA/EIA-568-B.l Commercial Building Telecommunications Cabling Standard Part 1 General Requirements.
- ANSI/TIA/EIA-568-B.2 Commercial Building Telecommunications Cabling Standard Part 2 Balanced Twisted Pair Cabling Components.
- ANSI/TIA/EIA-568-B.3 Optical Fiber Cabling Components Standard.
- ANSI/TIA/EIA-569-B Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces. “Norma de construcción comercial para vías y espacios de telecomunicaciones”.
- TIA/EIA-570-A “Estándar de cableado para telecomunicaciones residenciales y comerciales menores”.
- ANSI/TIA/EIA-606-(A) Administration Standard for Telecommunications Infrastructure of Commercial Building. “Norma de administración para la infraestructura de telecomunicaciones en edificios comerciales”.
- ANSI/TIA/EIA-607-(A) Commercial Building Grounding and Bonding Requirements for Telecommunications. “Requisitos de aterrizado (conexión a tierra) y protección para telecomunicaciones en edificios comerciales”.
- ANSI/TIA/EIA-526-7 Measurement of Optical Power Loss of installed Single Mode Fiber Cable Plant.
- ANSI/TIA/EIA-526-14.A Measurement of Optical Power Loss of installed Multimode Fiber Cable Plant.
- ANSI/TIA/EIA-758-A Customer Owned Outside Plant Telecommunications Cabling Standard.
- ANSI/TIA-854 1000BASE-TX Standard for Gigabit Ethernet over Category 6 Cabling.
- CENELEC-EN-50173 Second Edition.
Compatibilidad electromagnética
- EN 50081 Generalidades de emisiones de compatibilidad electromagnética.
- EN 50082-1 Generalidades de la inmunidad de las compatibilidades electromagnéticas.
- EN 55022 Normativa sobre la emisión de los productos tecnologías de la Información.
- EN 55024 Normativa sobre la inmunidad de los productos de las tecnologías de la Información.
Seguridad
- IEC 332 Sobre la propagación de incendios.
- IEC 754 Sobre la emisión de gases tóxicos.
- IEC 1034 Sobre emisión de humo.
El estándar CEN/CENELEC de nivel Europeo para el cableado de comunicaciones en edificios está recogido en la norma EN 50173 (en inglés Performance Requirements of Generic Cabling Schemes) y trata el conjunto de toma de pares, cableado horizontal y latiguillos de parcheo. Esta especificación, recogida en la reglamentación ISO/IEC 11801 (en inglés Generic Cabling for Customer Premises) se refiere a la norma de compatibilidad electromagnética.
La normativa Internacional ISO/IEC 11801 se basa en el contenido de la norma Americana EIA/TIA-568 para el cableado de edificaciones comerciales, desarrollado por la Electronics Industry Association (EIA) y la Telecommunications Industry Association (TIA).
De las mencionadas, una de las más utilizadas es la EIA/TIA-568, que define los tipos de cableados, sus conectores, sus terminaciones en los conectores y el ancho de banda según su clasificación.
En la siguiente imagen pueden verse dos conectores RJ-45, cada uno de ellos cableado con una norma 568-A y la 568-B.
Conectando un latiguillo con un conector de cada norma en sus extremos, se consigue un latiguillo cruzado, que se puede utilizar para un mini LAN conectando directamente dos estaciones o dos hubs.
El principal propósito de la norma EIA/TIA-568-A es especificar un cableado de telecomunicaciones genérico para edificios comerciales que sea capaz de soportar escenarios multiproducto y muItifabricante; con esto se consigue la independencia del medio con respecto al hardware utilizado.
Igualmente, aporta especificaciones para el diseño de telecomunicaciones de las empresas comerciales.
Nota! La normativa se elaboró con la intención de que personal que no fuera experto en telecomunicaciones pudiera efectuar instalaciones de cableado estructurado en edificios comerciales.
Las recomendaciones de esta normativa se refieren a:
- Las topologías: se puede decir que es la forma geométrica relacionada entre todos los nodos que conforman la red.
- La distancias máximas del cableado: se trata de establecer para cada tipo de cableado y tecnología unas distancias máximas.
- El rendimiento de los dispositivos: se trata de establecer el rendimiento respecto a la transmisión de datos por la electrónica implicada.
- Las tomas y terminales de comunicación: recomendaciones sobre su ubicación, movilidad, categoría en relación con el medio, etc.