Identificación de indicadores de rendimiento de sistemas
En este apartado se identificarán los indicadores de los sistemas operativos que operan en los elementos de la red, aunque bien pueden servir para cualquier sistema.
Los indicadores que más interesan en los sistemas que operan en red son los de disponibilidad y los relativos al uso de recursos, como pueden ser la memoria, la CPU y los dispositivos de entrada/salida.
Disponibilidad
La disponibilidad sirve como criterio para evaluar durante cuánto tiempo ha estado dando servicio el sistema.
Es interesante pues forma parte de uno de los compromisos del SLA.
Para conocer la disponibilidad de un sistema remoto se podría ir haciendo una consulta temporizada. Cada cierto tiempo una consulta con, por ejemplo, el comando ping.
Cualquier NMS (NetWork Management Service) de los estudiados pueden servir para comprobar la disponibilidad. Si se desea analizar la misma, Nagios es una opción idónea.
Comprobación de la disponibilidad de los sistemas remotos con Nagios
Se puede emplear una fórmula para el cálculo de este Indicador:
Disponibilidad anual = 100 – 100 x (horas de trabajo no operativo/número total de horas anuales de trabajo)
Memoria, utilización y carga de CPU
Para estos indicadores, además de los sistemas NMS que pueden obtener datos sobre el estado de la memoria, por ejemplo a través de SNMP, Nagios, etc., se pueden emplear herramientas locales del sistema operativo, como puede ser la herramienta top y también free en Linux, o el monitor de rendimiento y el administrador de tareas de Windows.
Ejemplo de la herramienta top para comprobar el uso de la memoria y CPU, y Procesos implicados
En los análisis de memoria hay que tener en cuenta que se utiliza tanto memoria física (RAM) como memoria virtual (disco).
Importante! La memoria virtual es un espacio en disco que se utiliza como si fuera memoria real para almacenar temporalmente Información en ejecución. Se le llama a veces archivo de intercambio (swap en inglés) o de paginación (se llama así al proceso de enviar “páginas” de la memoria al disco y después recuperarlas). En Linux suele dedicarse una partición de disco a ese menester, en Windows se utiliza el archivo de sistema “pagefile.sys”.
Para ver la memoria instalada en Windows puede usarse la herramienta Información del sistema, pero hay que tener en cuenta que se le llama memo ria virtual a la suma de la memoria instalada (la RAM real) más el archivo de paginación.
Memoria virtual total
La carga de CPU da una idea de lo atareado o sobrecargado que puede estar el sistema. Depende de la situación, si está trabajando dando mucho servicio o al contrario, se puede analizar si va bien o no.
Se puede ver la carga de un sistema remoto consultando un Host de la lista de los clientes de Nagios.
Carga de un sistema visto desde el servidor Nagios, en este caso en un cliente Windows
Utilización de dispositivos de entrada/salida
Los dispositivos E/S son aquellos que tienen la doble función de importar y exportar la Información del computador.
Dichos dispositivos se pueden identificar como: CD, DVD, discos duros, memorias USB, Módem, tarjetas de red, etc.
Normalmente, lo que más interesa controlar son los discos duros porque suelen contener la Información más importante y son relativamente más frágiles que los CD y DVD, por ejemplo.
Curiosidad! Los discos duros modernos incorporan una función llamada SMART que sirve para que cuando el funcionamiento del disco se empiece a degradar, con riesgo para que quede inutilizado, avise con una alarma de manera que se puedan poner a salvo los datos y se realice el cambio del disco.
En cuanto a las tarjetas de red, interesa conocer sus estadísticas de error detectados, cantidad de Información enviada y recibida, además de su estado óptimo. Generalmente, las mismas herramientas de diagnóstico de los disco incorporan funciones de diagnóstico para la tarjeta de red.
Una herramienta específica para la tarjeta de red en Linux es ethtool, que muestra Información sobre el estado de la interfaz de red. En Windows se cuenta con Everest o con las propiedades de las conexiones de red del panel de control.
Con el monitor de rendimiento de Windows se puede observar en tiempo real el comportamiento de la memoria, la CPU, las interfaces de red, etc. I ■ mucha más Información que la que se encuentra en el administrador de tarea.
Desde el monitor de rendimiento se accede a este monitor de recursos.
También puede ser de interés conocer los ficheros abiertos por algún usuario o por un servicio de red. En Linux está la herramienta Isof, en Windows openfiles.