Indicadores y métricas
Hace falta especificar varios conceptos sobre cómo medir el rendimiento.
En concreto, deben identificarse elementos tales como las variables a medir y las unidades empleadas en la medición. Es entonces cuando se habla de indicadores y métricas.
El concepto de indicadores y métricas se utiliza en muchos ámbitos, no solo en informática. Es una manera de medir el rendimiento de cualquier proceso.
Explicación de los conceptos
La métrica es una medida que sirve para averiguar el valor de una determinada característica de un objeto administrado. Esa medida se utilizará para compararla con otras medidas realizadas y así poder efectuar un análisis sobre su evolución. Según sea la métrica, así será la unidad utilizada.
Una definición de métrica podría ser: un valor asociado a una determinada característica de un objeto del que se quiere evaluar su rendimiento.
El problema de la métrica es que puede que solo dé una Información parcial de lo que se necesita para el análisis. Por ejemplo, el ancho de banda, por si solo, no puede dar ninguna idea acerca del éxito de una transmisión, aunque sí de las posibles expectativas.
Para resolver esto están los indicadores.
Los indicadores de rendimiento son datos calculados a lo largo de intervalos de tiempo. Al compararlos reflejará si hay cambios, a través de ellos se podrá juzgar si el sistema responde como se esperaba.
Se deben elegir los indicadores adecuados para analizar la red y sus componentes. Una mala elección pude dar como resultado unos informes poco útiles para tomar decisiones. Los resultados que se obtienen, si muestran incongruencias, pueden llevar a la conclusión de que es necesario mejorar la toma de muestras.
Curiosidad! Entre los indicadores que se usan en los servidores web, figuran los que registran el número de accesos (visitas de las páginas) así como el nivel de satisfacción de los que la visitan, por medio de otros indicadores, que reflejan si los usuarios repiten la visita, si acceden a enlaces de las páginas, etc.
Ejemplo:
Un Indicador podría ser el número de bits transmitidos por segundo. Depende de muchos tactores, pero da una buena idea de si un sistema es más rápido que otro.
Además, para obtener resultados fiables habrá que combinar diversos indicadores, no basta con saber el número de bits transmitidos, sino también la tasa de errores. No vale de mucho ser muy rápido si lo que se transmite no llega como es debido.
Como conclusión se puede decir que durante el proceso de análisis se elaboran indicadores a través de las diferentes métricas, obtenidas por monitorización, para poder obtener resultados. De esos resultados dependerá la decisión de hacer cambios, o de si es necesario realizar otro tipo de mediciones.
Flujo de trabajo del análisis de redes