Memoria
La memoria es un Documento básico calificado como fundamental entre los ocho que exige la Norma UNE 157001:2002. Habitualmente, la memoria se estructura en dos partes: la memoria descriptiva y los anexos.
La memoria descriptiva tiene carácter expositivo y sirve de introducción al lector del proyecto y realiza la coordinación entre los diversos apartados de los demás documentos, mientras que los anexos contienen el conjunto de estudios referidos a la información recogida, estudios previos y datos de partida para realizar la implantación de la red telemática.
La memoria debe especificar como mínimo la descripción del edificio/lugar donde se pretende realizar la instalación, la descripción del diseño de red, los servicios que se incluyen en la infraestructura Telemática, los puntos de instalación, además de los equipos y los elementos que componen la red.
Importante! La memoria es uno de los documentos básicos que constituyen el proyecto y asume la función fundamental de nexo de unión entre todos ellos.
Descripción y finalidad de la memoria
La memoria tiene como finalidad justificar la solución adoptada y explicar ni objeto del proyecto para la implantación de la red Telemática. Debe hacer referencia a los objetivos, las alternativas, el alcance, las ventajas, los inconvenientes y las razones que han llevado a la solución elegida. En definitiva, la memoria del proyecto debe tratar los siguientes aspectos:
- Justificar la necesidad de la instalación.
- Indicar el emplazamiento de la instalación.
- Indicar las diferentes etapas previstas para la puesta en servicio de la instalación.
- La descripción general de la instalación reflejando el cumplimiento de la reglamentación vigente.
Análisis de contenidos y estructura
El Documento perteneciente a la memoria está compuesto por la memoria descriptiva y los anexos a la memoria como se indicó anteriormente. El contenido de la memoria debe incluir los aspectos de diseño de red así como las soluciones elegidas para su implantación justificando los resultados finales basándose en la planificación del proyecto y aplicando las normas legales y de gestión de Calidad aplicadas sobre el proyecto. A continuación se muestra un ejemplo sobre el contenido y la estructura de la memoria correspondiente a un proyecto de redes telemáticas:
- Objeto y alcance del proyecto: se debe indicar el tipo de proyecto, los parámetros característicos y su finalidad. Hay que incluir también los datos del autor y del promotor.
- Antecedentes: se indicará el conjunto de necesidades, los hechos o razonamientos mediante los cuales se ha realizado el planteamiento del proyecto. Por ejemplo, la propuesta del cliente, las exigencias del mercado, la necesidad de ampliación, la reducción de costes y los estudios previos.
- Factores a considerar: especificaciones del encargo verbales o escritas, las normativas aplicadas y la descripción de la situación actual.
- Ubicación o emplazamiento: definición del lugar donde se instalará la red Telemática, la ubicación y el emplazamiento de los equipos que componen la red, la localización de los cuartos de telecomunicaciones o cuartos de equipos de la red donde se situarán los armarios que contienen todo el equipamiento electrónico.
- Requisitos de diseño: planteamiento de diseño en función de los requisitos y las necesidades de la red Telemática, teniendo en cuenta todos los factores que influyen en el proyecto para conseguir llegar a un resultado final satisfactorio y de Calidad.
- Planteamiento de soluciones alternativas y justificación de la solución adoptada: se describen a nivel global las diferentes soluciones alternativas indicando sus ventajas e inconvenientes, argumentando la elección de la solución adoptada
- Descripción de la solución adoptada y proceso de fabricación: describir el programa, la implementación y el proceso productivo.
- Resultados finales: se describe el resultado obtenido en el proyecto mediante la ejecución del mismo y analizando si los resultados finales corresponden a los resultados exigidos según los requisitos establecidos.
- Planificación: describir todas las fases implicadas en el desarrollo del proyecto desde su inicio hasta su conclusión.
- Mantenimiento y seguridad: describir la seguridad tanto en la implantación y el desarrollo del proyecto como en la fase de utilización y mantenimiento.
- Resumen y conclusiones: se explican brevemente los objetivos del proyecto y se realiza una valoración sobre el cumplimiento de los objetivos marcados al inicio del proyecto dependiendo del resultado final obtenido.
- Anexos de la memoria: complementan la Información que contienen unos determinados apartados de la memoria.
Importante! La memoria debe redactarse de forma clara evitando la extensión en consideraciones técnicas, las cuales deben incluirse en los anexos.
Ejemplificación de distintos tipos de documentos anexos a la memoria
Los documentos anexos son aquellos que tienen la función de justificar y aclarar determinados apartados de la memoria o cualquier otro Documento básico del proyecto. Dependiendo del tipo de Información recogida en el anexo, a modo de ejemplo, se puede clasificar de la siguiente forma:
Información sobre |
|
Anexos de Información básica | – Antecedentes– Programa de necesidades– Limitaciones y condiciones– Cartografía y topografía
– Situación actual – Entorno físico, ambiental, humano y social |
Anexos de estudio de soluciones | – Factores que debe cumplir la alternativa planteada– Planteamiento de alternativas viables– Comparación de alternativas |
Anexos técnicos y constructivos | – Descripción del proceso y dimensionado– Anexos de cálculo– Anexos de instalaciones y dispositivos– Otros anexos técnicos como replanteo o descripción del proceso constructivo |
Anexos económicos y de plazos | – Anexo de justificación de precios– Anexo del presupuesto para el promotor– Estudio económico y financiero– Programación de tareas |
En definitiva, en los anexos adjuntos a la memoria se recoge la documentación complementaria del proyecto donde se indicarán los procedimientos y los cálculos que justifiquen las soluciones adquiridas para conseguir el resultado final. Los anexos contienen los diferentes estudios elaborados durante el proyecto y definen la Información y la documentación que constituyen el objetivo del proyecto.
Ejemplos de anexos
A continuación, se muestran algunos ejemplos de anexos que recogen la documentación complementaria del proyecto de redes telemáticas.
Anexo I: cálculos de cableado horizontal
Este anexo pertenece al tipo de anexos técnicos, concretamente al de cálculos. Su contenido complementa la Información sobre el número de bobinas de cable UTP que será necesario para la instalación, por ejemplo, en una oficina de un edificio.
Cada bobina tiene 300 m de longitud de cable y la oficina tiene 20 tomas de usuario. Hay que destacar que en los cálculos se debe dejar un 10 % de holgura de cable.
El contenido de este anexo sería el siguiente:
Se calcula la distancia promedio, que será la suma de la distancia más cercana a una toma de usuario y la distancia más lejana, y se divide entre dos:
Distancia promedio = (distancia más cercana + distancia más lejana) / 2
El número de corridas de bobina UTP para una bobina de 300 m longitud será:
D = 300 / distancia promedio
El número de bobinas vendrá dado por la ecuación:
Número de bobinas tomas de usuario / D
Se tienen 20 tomas de usuario, distancia más cercana = 5 m, distancia más lejana = 30 m; los cálculos con un 10 % de holgura serían los siguientes:
- Distancia promedio = (30 + 5) / 2 = 17,5 + 10 % holgura = 19,25 m
- D = 300 / 19,25 m = 15
- Número de bobinas = 20 tomas de usuario /15 ~ 1,3 = 1,5 bobinas para esa oficina
Anexo II: garantía de mantenimiento de la red
Este anexo correspondería al tipo de anexo de los factores que debe cumplir la instalación Telemática. Contiene la garantía de mantenimiento que se realizará sobre la red y la garantía de los equipos. El contenido de este anexo se muestra a continuación.
La instalación de la red Telemática cuenta con garantía de 10 años por parte del fabricante en todos los elementos que componen la solución de la infraestructura del cableado.
Se proporciona un servicio de mantenimiento durante tres años, iniciado desde la fecha de instalación y con las siguientes características:
- Recepción de incidencias en horario de lunes a viernes de 8:00 h a 18:00 h.
- Respuesta de la Incidencia de 4 horas desde su recepción.
Anexo III: equipo de trabajo
Este anexo pertenece al tipo de anexo en el que se incluyen la planificación de tareas y su organización. Se muestra todo el equipo de trabajo necesario para llevar a cabo la implantación de la red, como se muestra a continuación:
- Un capataz.
- Cuatro técnicos de cableado, i Dos técnicos de redes.
Todo el personal que conforma el equipo de trabajo será dirigido por un jefe de proyecto que supervisará la correcta ejecución de las tareas y las funciones además del cumplimiento de plazos.
Anexo IV: dispositivos de la red
En este anexo de tipo técnico se van a definir las características genera les y de funcionamiento del sistema de alimentación ininterrumpida (SAI) que permite proteger los equipos de la infraestructura de la red complementando así la Información reflejada en la memoria sobre este dispositivo. El objetivo de este anexo técnico es aportar una Información detallada sobre este equipo de protección como se muestra a continuación:
Características generales:
- Modelo: Galleon UP61.
- Capacidad: 1KVAW.
- Altura: 88 mm; ancho: 420 mm; profundidad: 438 mm. i Peso: 16 kg.
Características de protección:
- Protección contra alteraciones VAC, protección contra caída de tensión, descarga o sobrecarga,
- Protección de descarga eléctrica de línea telefónica o datos.
Sistema de alarma:
- Modo batería: pitido cada 4 segundos,
- Batería baja: pitido cada segundo,
- Caída de tensión: pitido cada 0,5 segundos,
- Fallo: pitido continuo.
Interfaz de gestión:
- Salidas: dos schuko hembra con dos líneas de salida operativa programable: alimentación crítica y alimentación secundaria,
- Interfaz serie RS-232: conector DB9 hembra, i Interfaz USB: conector B hembra.
- Interfaz EPO: conector de dos terminales para apagado de emergencia.
- Interfaz SNM: zócalo para módulo SNMP que permite gestión a través de LAN.
Software:
- Software de gestión UPSilon para entornos Windows.
Este mismo anexo técnico se puede realizar para todos los dispositivos utilizados en la implantación de la red complementando así la Información técnica de todo el equipamiento de la infraestructura que compone la red.
Aplicación Práctica
Se necesita complementar la memoria del proyecto con un anexo sobre los requisitos y las características sobre las tomas de conexión a la red por parte del usuario. El anexo debe reflejar el conjunto de elementos instalados para cada toma de usuario, definiendo sus cables de conexión y sus características. A partir de la lista de componentes se debe elaborar el anexo de tipo técnico que contiene la Información sobre la instalación en un puesto de usuario.
La lista de elementos para una toma de usuario son las siguientes:
- Latiguillos UTP RJ-45 de categoría 6 con 8 pines y 2,5 m de longitud para conectar los equipos de usuarios con las tomas de voz y datos.
- 1 caja tipo CIMA RJ-45 compuesta por tres módulos:
-Dos tomas de corriente shucko doble (dos módulos),
-Dos tomas de tipo RJ-45 (terminación de los conectores) con protección antipolvo (un módulo).
-Etiquetado de las tomas de voz y datos en cada roseta (tomas tipo RJ-45).
Se pide explicar dentro del anexo técnico las características de una caja tipo CIMA (sus tres módulos) para los puestos de usuario e indicar las características de los latiguillos UTP para la conexión.
Solución:
ANLXO X: CARACTERÍSTICAS DE INSTALACIÓN DE UNA TOMA DE USUARIO.
La conexión del usuario sobre las tomas de servicio se realizarán mediante tomas de tipo RJ 45 hembra de 8 pines de categoría 6.
La terminación de la conexión se realiza sobre una caja tipo roseta doble (dos conexiones RJ 45) formando parte del módulo con dos tomas corriente shucko doble para la alimentación eléctrica en cada puesto.
Cada punto de red está compuesto por una caja tipo CIMA de tres módulos, un módulo correspordiente a la conexión RJ-45 con capa de protección antipolvo y los otros dos módulos compuestos por tomas shucko dobles.
Cada roseta tendrá una etiqueta indeleble con su correspondiente numeración correlativa dentro de la red además de la identificación de datos y voz.
Se proporcionarán latiguillos UTP RJ-45 de categoría 6 con 2,5 m de longitud para el conexionado entre el puesto de usuario y los equipos correspondientes.
A continuación se muestra una imagen con las características del módulo para un puesto de usuario.
Caja tipo CIMA de tres módulos para cada puesto de usuario