Pliego de condiciones
El pliego de condiciones tiene como objetivo establecer una serie de condicisiones para alcanzar el objeto del proyecto evitando posibles interpretaciones diferentes a las que se desean. Junto con los planos, debe definir los distintos elementos y partes de la obra determinando las características necesarias sobre los materiales y las condiciones de utilización de los mismos, las condiciones de ejecución de obra, las instalaciones que fuesen necesarias y las precauciones que se deben adoptar.
Descripción y finalidad del pliego de condiciones
El Documento de pliego de condiciones tiene como finalidad regular los derechos, las responsabilidades, las obligaciones y las garantías entre los agentes que intervienen en el proyecto como son el promotor, el constructor, el proyectista y el Director de obra. El pliego de condiciones establece las condiciones técnicas, económicas y administrativas para que el objetivo del proyecto pueda llevarse a cabo en las condiciones especificadas y contiene el conjunto de disposiciones y aspectos técnicos que son convenientes exigir al contratista. Este Documento debe contener lo siguiente:
- Especificaciones de los materiales y elementos que constituyen el objeto del proyecto incluyendo calidades mínimas de cada elemento, normativas, materiales, pruebas, ensayos y resultados mínimos.
- Reglamentación y normativas aplicables incluyendo las normas de no obligado cumplimiento consideradas como necesarias.
- Aspectos del contrato que se refieran directamente al proyecto y que afecte a su objeto, bien sea en la fase de materialización o de funcionamiento, que debe incluir criterios de medición y modificaciones, alcance, limitaciones, modo de abono y garantía de suministro y funcionamiento.
Análisis de su importancia legal y contractual
El pliego de condiciones es el Documento que tiene mayor importancia en el proyecto desde el punto de vista contractual, ya que fija las condiciones y las formas de realizarlo. La importancia legal y contractual del pliego de condiciones es debida a que es el Documento encargado de regular las relaciones entre el propietario, el promotor del proyecto y los contratistas que ejecutarán el proyecto. Por tanto, debe incluir toda la Información necesaria para que estas relaciones sean lo más fructíferas posibles ya que de ello depende en gran medida el componente económico del proyecto.
A veces se olvida el aspecto vinculante y contractual del pliego de condiciones, lo que provoca gran cantidad de problemas. Los proyectistas encargados de elaborar la documentación del proyecto introducen en ocasiones algunas técnicas muy costosas de las que se pueden prescindir. En determinadas ocasiones los contratistas suponen que el pliego de condiciones no va a ser exigido de forma estricta y se ofertan precios bajos comparados con los requisitos técnicos, lo que produce consecuencias negativas.
En definitiva, el pliego señala y define los derechos, las obligaciones y las responsabilidades entre el propietario del producto y el contratista.
Recordemos! El pliego de condiciones señala y define los derechos, las obligaciones y las responsabilidades entre el propietario del producto y el contratista.
Descripción y caracterización de los distintos tipos de pliegos
El pliego de condiciones determina el modo y la forma de operación durante ni desarrollo de los trabajos y habitualmente se divide en tres partes: el pliego de condiciones generales, el pliego de prescripciones técnicas particulares y el pliego de cláusulas administrativas particulares. A continuación se describen más detalladamente cada una de estas tres partes.
Pliego de condiciones generales
En este apartado se incluye fundamentalmente la descripción de forma general sobre el contenido del proyecto. Se indican sus principales características, todos los aspectos administrativos y legales que deberán tener en cuenta los contratistas, incluyendo también por parte del proyectista una redacción del establecimiento de alcance y objetivo.
El pliego de condiciones se divide a su vez en tres subdocumentos:
- Condiciones generales: naturaleza y objeto del pliego, descripción y documentos de la obra.
- Condiciones facultativas: donde se regulan las relaciones derivadas de la ejecución técnica de las obras entre la contrata, la propiedad y la dirección facultativa.
- Condiciones económicas: donde se regulan las relaciones económicas entre la propiedad y la contrata además de la función de control que ejerce la dirección de obra.
Pliego de prescripciones técnicas particulares
Este pliego se divide en tres apartados: las especificaciones de materiales, las especificaciones de ejecución y las verificaciones, siempre adecuado a la normativa vigente. Normalmente, los dos últimos se redactan simultáneamente, ya que se explica cómo debe ejecutarse, y a continuación se explican los controles de verificación. A continuación se detallan los apartados de prescripciones técnicas particulares:
- Especificaciones de materiales y equipos: condiciones que deben cumplir los equipos, los materiales y las instalaciones según las normativas oficiales españolas y extranjeras.
- Especificaciones de ejecución y verificaciones: se define el Procedimiento constructivo, la correcta ejecución y el control de Calidad de la obra.
Pliego de cláusulas administrativas particulares
En esta parte se debe hacer referencia y determinar los criterios de medición sobre las obras ejecutadas, realizar su valoración y la forma de abonarlas. Consiste en elaborar un contrato que se regirá por las cláusulas contenidas en el pliego y apoyado en la normativa vigente de contratación administrativa. Se deben incluir los elementos del contrato, la forma de adjudicación del proyecto, la liquidación y las cláusulas específicas del contrato.