Realización de esquemas y planos
Los documentos de planos tienen en el conjunto del proyecto una gran importancia y por eso es imprescindible que su ejecución fuera exacta. Ha sido un gran avance la incorporación de los programas de diseño asistido por ordenador.
La Orden/ICT/1644/2011 establece los planos y los esquemas mínimos que debe incorporar el proyecto. Para la realización de estos debe disponerse previamente de los planos de la edificación, y sobre ellos se situarán los elementos que correspondan a la infraestructura común de comunicaciones, ya que no serán los mismos los que intervengan en la planta cubierta que en las plantas tipo, planta baja, sección, etc.
Importante! El plano general de situación del edificio solo refleja dónde se encuentra este, no representa ningún elemento de la ICT.
Aunque las reglas que hay que seguir para la elaboración de los planos y los esquemas de las ICT no son diferentes a las que hay que aplicar para la realización de cualquier otro plano, sí hay algunos aspectos a los que hay que prestar atención, que serán los que se expliquen a continuación.
Los planos de las ICT se realizarán preferentemente a la misma escala a la que se han realizado los correspondientes del proyecto arquitectónico, aunque teniendo presente que la escala elegida será siempre la que permita una buena observación de todas las redes e infraestructuras de la ICT representadas.
Recordemos! La escala para los planos de planta será 1:150 como mínimo y para los planos de situación 1:250.
Como se ha explicado, la forma de ejecutar estos planos consiste en ir situando sobre los planos de edificación de cada una de las plantas los distintos elementos de la infraestructura de la instalación: canalizaciones y registros, e ir realizando las conexiones pertinentes entre ellos. Si se sigue el orden desde la instalación general hasta las particulares será más fácil y existirá menos posibilidad de error, ya que en cada una de ellas se situarán los elementos propios de la misma.
Los planos correspondientes a las diferentes plantas deben mostrar el trazado real e indicar el número de tubos o canales, su diámetro o dimensiones y, asimismo, la ubicación de registros de paso y de toma.
Los planos de la cubierta mostrarán la ubicación de los sistemas de captación terrestre y de satélite, y de sus soportes. Si es necesario, se mostrarán en detalle los puntos de fijación del Arriostramiento con las indicaciones necesarias para su ejecución y comprensión.
En el esquema general de infraestructura se mostrará la ubicación de la arqueta de entrada, Registro o arqueta de enlace inferior, registros secundarios de planta, recintos de telecomunicaciones y registros de terminación de red, canalizaciones, etc. No se muestran los registros de paso en las canalizaciones secundarias e interiores ni los registros de toma de usuario. Deben indicarse las longitudes de cada tramo de red y las dimensiones.
En el esquema de principio de la instalación de radiodifusión sonora y de televisión se verán los elementos que se encuentran en la cabecera (amplificadores empleados y su conexión entre ellos, ajuste de ganancia, repartidores de señal y mezcladores previos); habrá que poder identificarlos conforme a lo indicado en la memoria y el pliego de condiciones. Las verticales de la red de distribución incluirán los diferentes componentes pasivos que se incluyan en ella (distribuidores de verticales y derivadores de planta), los derivadores necesarios en cada PAU, y deberá completarse con las longitudes correspondientes a cada tramo de cable.
Deben ser claramente identificables los símbolos de los elementos pasivos empleados en la distribución y mezcla. En este esquema habrá que indicar las pérdidas (de inserción, en los derivadores) en decibelios. La indicación de los valores de las pérdidas podrá hacerse en los elementos del esquema o en la leyenda, según la simbología usada.
Recordemos! En el equipamiento de cabecera deben indicarse los canales instalados y la conexión a las antenas y a la red de distribución.
En los esquemas de principio de cada una de las redes para el acceso a los servicios de telefonía disponible al público y de banda ancha se mostrarán las redes de distribución, dispersión e interior de usuario, necesarias para la instalación del servicio de telefonía. Se mostrarán las diferentes verticales de la red de distribución y se indicará el cable seleccionado para cada una de ellas, las regletas necesarias en cada Registro secundario y en el punto de interconexión (asignación de cables por planta y por vivienda). En las redes de dispersión e interior hay que señalar el tipo de cable empleado y las longitudes de cada tramo de red. En este esquema debe incluirse una tabla resumen con la asignación de pares previstos para el servicio de telefonía.
Los esquemas de principio de la instalación proyectada para cualquier otra red incluida en la ICT corresponderán generalmente a los esquemas eléctricos del RITI y el RITS, pudiéndose realizar en el mismo formato o en formatos diferentes, incluyendo al menos el esquema eléctrico unifilar y el cuadro con la leyenda.
Recordemos! En cada plano y esquema habrá que incluir las correspondientes tablas de símbolos y abreviaturas.
En el esquema de distribución de equipos en el interior del Registro de terminación de red debe establecerse una división de espacios. En el esquema correspondiente al RITI, en la mitad superior izquierda se reserva espacio para realizar la función de Registro secundario de planta, mientras que la mitad superior derecha corresponde a la reserva de espacio para los cuadros de protección; la mitad inferior es el espacio previsto para los servicios de telecomunicaciones de telefonía disponible al público (STDP) y de telefonía de banda ancha (TBA). Se indicarán también las bases de enchufe y la conexión a la toma de tierra. En el esquema correspondiente al RITS, la mitad superior se reserva para RTV, incluyendo los enchufes necesarios, y la mitad inferior para SAI, las bases de enchufe y el cuadro de protección. También deberá indicarse la conexión de la toma de tierra.