Referencias normativas
La instalación de cableado estructurado deberá estar diseñada, instalada y adaptada a la legislación actualmente vigente. Si bien las normativas de cableado estructurado no son jurídicamente vinculantes, si es recomendable seguir los criterios marcados por las normativas y estándares que regulan estas infraestructuras.
Cableado estructurado: ISO 11801 y UNE EN 50173
La normativa ISO 11801 es un estándar a nivel internacional cuya última actualización se realizó en el año 2002.
UNE EN 50173 es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 50173, basada en ISO 11801, que define la terminología y los sistemas de cableado estructurado en general. Está compuesta por varias partes:
Parte 1. Requisitos generales.
Parte 2. Edificios de oficinas.
Parte 3. Instalaciones industriales.
Parte 4. Hogares.
Parte 5. Centro de datos.
Estas normas propician sistemas de cableado independientes a las aplicaciones, un mercado abierto de componentes de cableado, flexibilidad en las modificaciones en el sistema de cableado más fáciles y económicas, una guía para arquitectos y constructores y una industria de estándares que provee el desarrollo de componentes ajustados a estos estándares.
Compatibilidad electromagnética (EMC): UNE EN 50081 y 50082
Se dice que un equipo es compatible electromagnéticamente cuando no causa interferencias electromagnéticas a otros equipos cercanos y al mismo tiempo no es influenciado por las emisiones de otros equipos o de sí mismo.
A continuación, se listan algunos ejemplos de ondas electromagnéticas que se pueden encontrar de forma habitual:
- Señales de radio y televisión.
- Microondas generadas por hornos microondas.
- Radiación ultravioleta emitida por el sol.
- Rayos X en radiografías.
La diferencia que hay entre estos ejemplos de ondas electromagnéticas es la frecuencia en que se producen o emiten. El rango de frecuencia comprendido entre los 0 Hz y los 400 GHz está regulado por las siguientes normas, cuyo objetivo es difundir los requisitos de ensayos de emisión y de inmunidad, aplicándose a los aparatos destinados a ser conectados directamente a la red pública de baja tensión.
- La norma UNE-EN 50081, actualmente anulada y reemplazada por la UNE EN 61000-6-3:2007, regula los requisitos de emisión genérica de ondas electromagnéticas en entornos residenciales, comerciales y de industria ligera.
- La norma UNE-EN 50082, actualmente anulada y reemplazada por la UNE EN 61000-6-1:2007, regula los requisitos de inmunidad genérica a las ondas electromagnéticas, conforme a unos criterios específicos de aptitud regulados por la citada norma.
Las medidas de alteraciones de emisión de ondas electromagnéticas se realizan a baja frecuencia (entre 150 kHz y 30 MHz) para medidas de líneas de alimentación y de tierra, y en frecuencias más altas (por encima de 30 MHz) para perturbaciones radiadas.
El objetivo de las normas básicas de inmunidad es proporcionar procedimientos de prueba y los niveles de prueba para verificar la inmunidad electromagnética. Los resultados de las pruebas se clasifican en función de la pérdida de función o disminución del rendimiento de los equipos bajo prueba.
Recordemos! Se deben evitar las cargas electromagnéticas a la hora de manipular dispositivos. Por ejemplo, si una persona camina con unos zapatos con suela de goma sobre una alfombra de nailon se cargará de electricidad estática. Si algún aparato estuviese cerca, esta electricidad estática podría ser descargada sobre este y provocar en él un mal funcionamiento permanente o eventual.
Protección contra incendios: IEC 331, IEC 332, IEC 754 e IEC 1034
En casos extremos de temperatura, los cables han de mantener la comunicación, ya sea por temperatura excesiva a causa de un Incendio o por el contacto directo con las llamas.
Además de los estándares de cableado estructurado, es necesario tener en cuenta que los cables son medios que pueden arder y, por tanto, también están sujetos a normativas de seguridad en este sentido.
Todos los componentes y en especial los cables deben disponer de las certificaciones adecuadas en el comportamiento ante las llamas y como mínimo ser retardantes a su propagación.
Los cables de fibra óptica nunca podrán ser el origen de un incendio, y particularmente los dieléctricos, ni presentarán riesgo de descargas, pero si no son correctamente seleccionados pueden colaborar en su propagación.
Las normas citadas a continuación establecen las pruebas o ensayos necesarios en la clasificación de los cables de acuerdo a su comportamiento ante la llama.
Resistencia a la llama. IEC-331 equivalente nacional UNE 20431:1982. Características de los cables eléctricos resistentes al fuego
Anulada por la UNE-EN 50200:2007 -Método de ensayo de la resistencia al fuego de los cables de pequeñas dimensiones sin protección, para uso en circuitos de emergencia. Su equivalente internacional es la EN 50200:2006. Prevista para cables eléctricos de diámetro inferior a 20 mm, define como cable resistente al fuego a aquel que continúa su funcionamiento durante y después de un fuego prolongado. En el método de ensayo, se considera un tiempo de 120 minutos, a una temperatura mínima de 830 °C, o llegar a su de ruptura.
Importante! Esta norma no es aplicable a cables destinados a ser utilizados en redes públicas de telecomunicaciones.
Propagación de la llama. IEC 332:1992 equivalente nacional UNE 20432:1994. Ensayo de cables eléctricos sometidos al fuego
Anulada por la UNE-EN 50266:2002 -Métodos de ensayo comunes para cables sometidos al fuego. Ensayo de propagación vertical de la llama de cables colocados en capas en posición vertical. Su equivalente Internacional es la EN 50266:2001.
Anulada por la UNE-EN 60332:2009 -Métodos de ensayo para cables eléctricos y cables de fibra óptica sometidos a condiciones de fuego. Su equivalente Internacional es la EN 60332:2009.
El cumplimiento de esta norma garantiza que el cable no tiene la capacidad de propagar la llama durante un Incendio, por lo que, en aras de la seguridad, parece lógico escoger cables resistentes a la llama.
Emisión de gases. IEC 754:1982 equivalente nacional UNE 21147:1994. Ensayo de gases desprendidos durante la combustión de los cables eléctricos
Anulada por la UNE-EN 50267:1999 -Métodos de ensayo comunes para cables sometidos al fuego. Ensayo de gases desprendidos durante la combustión de materiales procedentes de los cables. Su equivalente internacional es la EN 50267:1998.
Los cables libres de halógenos sometidos a la acción del fuego no emiten gases tóxicos que puedan ser inhalados por las personas, ni desprenden agentes corrosivos que puedan afectar a las instalaciones adyacentes.
Importante! Libre de halógenos significa que no contiene ninguno de los siguientes elementos: flúor, cloro, bromo, yodo o ástato.
Emisión de humos. IEC 1034:1990 equivalente nacional UNE 21172:1993. Medidas de la densidad de los humos producidos por cables en combustión bajo condiciones definidas
Anulada por la UNE-EN 50268:2000 -Métodos de ensayo comunes para cables sometidos al fuego. Medida de la densidad de los humos emitidos por cables en combustión bajo condiciones definidas-. Su equivalente internacional es la EN 50268:1999.
Anulada por UNE-EN 61034:2005 -Medida de la densidad de los humos emitidos por cables en combustión bajo condiciones definidas-.
En caso de incendio, el humo producido por la combustión de las protecciones de los cables deberá proporcionar una transmitancia lumínica de un 60 %, para una medida estable durante 40 minutos.
Los cables denominados libres de halógenos tienen una transmitancia lumínica superior al 90 % a los 15 minutos de ensayo en laboratorio. El humo desprendido es casi transparente.
IEC 61935: certificación de cableados
La norma IEC 61935, y su equivalente EN 61935 -Especificación para el ensayo de cableado simétrico y coaxial para tecnología de la Información-, consta de varias partes:
- Parte 1: cableado simétrico instalado según se especifica en la serie de Normas EN 50173 (ratificada por AENOR en abril de 2010).
- Parte 2: cables según se especifica en la norma ISO/IEC 11801 y en las normas relacionadas (ratificada por AENOR en octubre de 2010).
- Parte 2-20: cordones de conexión y de la zona de trabajo. Especificación marco particular para aplicaciones de la Clase D (ratificada por AENOR en abril de 2010).
- Parte 3: cableado instalado según se especifica en la Norma EN 50173-4 y normas relacionadas (ratificada por AENOR en abril de 2010).
Esta serie de normas define los ensayos que se deben realizar en una instalación de cableado de cobre o de fibra óptica.