Hasta ahora, se ha hablado de la parte teórica de la resolución de incidencias, la gestión de incidencias. Esta es una parte muy importante, porque gracias a la metodología se consigue un trabajo más eficiente y menos costoso para el cliente que está utilizando la red. Se tienen que seguir todos los pasos dados por el método, porque el hecho de no darlos todos puede perjudicar al buen hacer de los responsables y administradores de la red.
Pero, cuando teóricamente se habla de diagnóstico inicial, diagnóstico y resolución de incidencias, se deben tener una serie de conocimientos y de herramientas, tanto software como hardware, para realizar estos trabajos. Para el uso de estas herramientas, en algunos casos hay que tener unos conocimientos bastante profundos en redes telemáticas y en los protocolos de los paquetes que por estas viajan. Sin estos conocimientos se pueden dar ciertos diagnósticos iniciales y usar ciertas herramientas básicas, pero será imposible ir más allá.
Un buen aprendizaje se adquiere sobre todo con la práctica y con el tiempo. Por eso, se proponen supuestos prácticos, para poder introducirse un poco en el mundo de las herramientas de resolución de incidencias de redes telemáticas.
Resumen:
Cuando se tiene una Incidencia en la red, lo primero es realizar una definición del problema y una descripción, especificando qué servicios se ven afectados, cuándo ha pasado, etc.
Posteriormente, se deben empezar a delimitar las posibles causas. Para esto, se usan los diagramas de causa/efecto de Ishikawa.
Para analizar los posibles problemas, se dispone de una serie de herramientas tanto hardware como software.
En cuanto a hardware, hay:
- Polímetro: realiza mediciones de distintos parámetros.
- Comprobador de cableado: comprueba los pares de cables.
- Generador y localizador de tonos: comprueba que un cable en concreto no tiene ninguna disrupción. Puede localizar cables.
- Reflectómetro de dominio temporal: puede localizar el lugar de una disrupción o deterioro de un cable. Útil para redes muy lejanas.
- Certificador de cableado: herramienta completa que incluye todas las anteriores funcionalidades.
Y en cuanto a software:
- Monitor de red: monitoriza los paquetes que pasan a través de la red, proporcionando trazas que describen estos paquetes.
- Analizador de protocolos: analiza los protocolos que van en estos paquetes que captura el monitor de red.
También pueden emplearse los siguientes comandos:
- ping: sirve para localizar un sistema y saber si está en funcionamiento
- traceroute.- permite conocer los nodos por los que pasa un paquete.
- ARP: realiza la tabla de enrutamiento referida a las direcciones MAC.
- netstat: proporciona estadísticas de la red.
Relacionado