Técnicas de control de calidad
Para la recogida de datos existen diversos mecanismos al igual que para la interpretación de los mismos. Hay técnicas muy singulares a la vez que prácticas, pero es necesario evaluar y diseñar los mecanismos necesarios con las características adecuadas en cada caso concreto.
Inspección:
Generalmente, las técnicas de inspección consisten en controles visuales del producto, apoyados por algún elemento de Registro donde reflejar los resultados de la inspección, anotando defectos o anomalías encontradas.
Para la recogida de datos suelen utilizarse plantillas pre-formateadas. El uso de estas plantillas ha demostrado que entre las ventajas que ofrecen están que:
- Facilitan la anotación de datos
- Dan menos trabajo
- Si la plantilla lo permite, dan una visión inmediata del estado de la muestra.
En la imagen anterior, se observa una plantilla de toma de datos que, a medida que se van registrando, genera un histograma en tiempo real, dando una visión instantánea de cómo va aconteciendo la producción. De esta forma tan manual, y tan práctica, se pueden tomar decisiones sin esperar a los resultados del análisis de los datos.
Diagramas de control
Aplicado a la representación de datos, es más fácil apreciar las variaciones que se producen en una relación de datos mediante gráficas que interpretan estos directamente desde una tabla.
Mediante los diagramas es fácil superponer varias series de datos para comparar las variaciones que se han producido en el mismo período de muestreo
Entre los diagramas utilizados en el análisis de la Calidad destacan:
- Diagramas de concentración.
- Histogramas.
- Diagrama de Pareto.
Importante! Si se realizan los diagramas sobre hojas de papel vegetal o directamente sobre celuloide transparente se pueden apilar para observar y comparar variaciones de una manera rápida.
Dentro de los diagramas de control para técnicas de inspección está el diagrama de concentración o también llamado diagrama de sarampión. Consiste en la observación de defectos del producto y plasmarlos marcando mediante puntos de color en un dibujo del producto. Esto da una idea muy gráfica de en qué sector del producto se concentra la mayor parte de defectos de fabricación, posibilitando un seguimiento inverso a la linea de producción para dar con la causa que ocasiona la mayoría de los defectos.
Ejemplo de gráfico de sarampión donde se aprecia que la mayor concentración de defectos recae sobre la esquina inferior derecha
Histogramas (diagramas de Pareto)
El histograma es una representación gráfica, mediante barras, del valor de la frecuencia de una Clase. Entre los beneficios que se obtienen con su uso están que:
- Permiten una visión inmediata de un conjunto de datos.
- Revelan la media, la variabilidad de los datos y la forma de la distribución.
- Permiten detectar anomalías, valores que aparecen con mayor frecuencia, etc.
Dentro de las limitaciones que tiene este tipo de gráfico se distingue el no permitir una visión temporal de los datos.
Un caso especial de histograma es el diagrama de Pareto. Este diagrama es utilizado para determinar las causas que originan un problema y en consecuencia disponer de una base a la hora de decidir el objetivo de mejora y los elementos que se han de mejorar.
Consiste en un histograma basado en categorías, cuyas frecuencias se encuentran en orden descendente de izquierda a derecha, conteniendo en ni mismo gráfico una curva de frecuencias acumuladas en porcentuales.
El eje horizontal representa las frecuencias de categorías, el eje vertical izquierdo se escala a la magnitud medida y el eje vertical derecho, mediante la escala porcentual del mismo tamaño que el mayor valor del eje izquierdo.
N° | CATEGORÍA | Frecuencia
absoluta |
Frecuencia
absoluta acumulada |
Frecuencia relativa unitaria % | Frecuencia
relativa acumulada |
1 | Reponer papel | 56 | 56 | 30,60 | 30,60 |
2 | Requiere limpieza | 35 | 91 | 19,13 | 49,73 |
3 | Falta tóner | 25 | 116 | 13,66 | 63,39 |
4 | Papel atascado | 23 | 139 | 12,57 | 75,96 |
5 | Máquina averiada | 19 | 158 | 10,38 | 86,34 |
6 | Reponer tóner | 16 | 174 | 8,74 | 95,08 |
7 | Apoyo técnico | 9 | 183 | 4,92 | 100,00 |
Fuente de datos para el diagrama de Pareto
Tomando como ejemplo de entrada de datos los de la tabla anterior y teniendo en cuenta las directrices anteriores, el resultado reflejado en el gráfico de Pareto se puede observar a continuación.
Representación gráfica de datos con el método de Pareto
Aplicación práctica
Se recopilan datos del consumo de papel en la realización de informes en distintos departamentos de la empresa en estudio. El objetivo es disminuir en un 10 % el consumo de papel. Se extraen los datos ofrecidos por los contadores de las distintas impresoras repartidas por la empresa obteniendo la siguiente tabla:
Departamento | Usuarios | Hojas | Hojas/usuario |
Calidad | 110 | 27.000 | 245,45 |
Compras | 223 | 13.500 | 60,54 |
Almacén | 197 | 2.700 | 13,71 |
Administración | 134 | 7.800 | 58,21 |
Formación | 53 | 32.000 | 603,77 |
Desarrollo | 367 | 18.300 | 49,86 |
Comercial | 86 | 65.400 | 760,46 |
Varios | 23 | 3.100 | 134,78 |
Totales | 1.193 | 169.800 | 1.926,78 |
Para el estudio de los primeros datos se pretende realizar un diagrama de Pareto que facilite la toma de decisiones iniciales.
Solución:
La realización de diagramas de Pareto requiere que las categorías se ordenen de mayor a menor. Tomando como frecuencia las hojas gastadas, se ordenan las categorías como se puede ver en la siguiente tabla:
Departamento | Usuarios | Hojas | Hojas/usuario |
Comercial | 86 | 65.400 | 760,46 |
Formación | 53 | 32.000 | 603,77 |
Calidad | 110 | 27.000 | 245,45 |
Desarrollo | 367 | 18.300 | 49,86 |
Compras | 223 | 13.500 | 60,54 |
Administración | 134 | 7.800 | 58,21 |
Almacén | 197 | 2.700 | 13,71 |
Varios | 23 | 3.100 | 134,78 |
Seguidamente, se realiza una nueva tabla con las frecuencias absolutas acumuladas y frecuencias relativas porcentuales y acumuladas porcentuales basadas en el número de hojas:
Categoría | Frecuencia
absoluta |
Frecuencia
absoluta acumulada |
Frecuencia relativa % | Frecuencia relativa acumulada % |
Comercial | 65.400 | 65.400 | 38,52 | 38,52 |
Formación | 32.000 | 97.400 | 18,85 | 57,36 |
Calidad | 27.000 | 124.400 | 15,90 | 73,26 |
Desarrollo | 18.300 | 142.700 | 10,78 | 84,04 |
Compras | 13.500 | 156.200 | 7,95 | 91,99 |
Administración | 7.800 | 164.000 | 4,59 | 96,58 |
Almacén | 2.700 | 166.700 | 1,59 | 98,17 |
Varios | 3.100 | 169.800 | 1,83 | 100,00 |
Con estos datos se genera el gráfico de Pareto:
Histograma de Pareto
Se puede observar que el Departamento Comercial sería el primero en recibir las primeras propuestas desde la Calidad para el ahorro en impresión. Los demás departamentos estarían dentro de lo habitual, teniendo en cuenta los márgenes que se procesan en gasto de papel actualmente.
Una vez aplicadas las correcciones oportunas, se volverá a realizar un gráfico comparativo para detectar si ha habido mejoría y qué departamento sería el próximo objetivo.